Clínicas privadas mueven $ 1.500 millones y generan 37% más empleo que las automotrices

Cuando se habla de las actividades que contribuyen a la actividad económica de la ciudad de Córdoba las compañías automotrices (Renault, Fiat, Iveco y VW) aparecen en el top of mind. Sin embargo, hay una que genera casi 2.500 empleos más que todas ellas y que el año pasado movió $ 1.500 millones: las clínicas de salud privadas.
De acuerdo a un estudio presentado por la Caescor y Aclisa - asociación de empresas dedicadas a la salud- y la Bolsa de Comercio de Córdoba, las 18 clínicas polivalentes existentes en la capital provincial tienen un promedio de 760 empleados cada uno.
“Además, el 70% de estas empresas tiene previsto invertir recursos propios en los próximos 15 años”; resaltó Guillermo Acosta, quien elaboró el estudio junto a los economistas Florencia Cámara y Matías Vicente. Para muestra, un botón: semanas atrás el Sanatorio Allende anunció inversiones por US$ 3 M en aparatología de última generación.
Y un dato destaca aún más la relevancia del rubro en la economía local: en los últimos 3 años el empleo creció 5,4% en las clínicas. En ese mismo lapso los datos revelan que el empleo privado en el país y en Córdoba estuvo estancado o cayó, según los sectores.
“Por facturación, empleo e inversión es un sector que debería estar más presente al momento de elaborar políticas públicas”, opinó Acosta.
¿Cuáles son los principales problemas del sector? En la nota completa.

Image description
El equipamiento de la nueva sala de hemodinamia del Allende del Cerro.

Al momento de indicar los inconvenientes que tienen las privadas polivalentes, el informe resaltó el déficit en recursos humanos: hay escasez de especialidades como anestesistas, neumonólogos, etc y problemas para retener a los especialistas. Otro de los problemas es el impositivo: “El sector paga un 8,26% de impuestos sobre la facturación, de ellos, 3 puntos porcentuales, unos $ 50 millones, son de IVA crédito no computable, es decir, lo absorben las empresas”; explica el estudio.

Tu opinión enriquece este artículo:

Las Contas, el emprendimiento de dos cordobesas que convirtieron su experiencia en una plataforma educativa para contadores

(Por Rocío Vexenat) Lo que comenzó como una merienda entre amigas en plena pandemia hoy es una plataforma educativa que revoluciona la forma de ejercer la profesión contable. Rocío y Sofía, creadoras de “Contadores al Cuadrado”, más conocidas como “Las Contas”, decidieron en julio de 2020 dejar de lado la relación de dependencia y apostar por su propio camino profesional.

Los perros robots llegaron a Córdoba: qué hacen los cuadrúpedos inteligentes que ya patrullan la ciudad (AiphaG prepara su primera “concesionaria”)

(Por Rocío Vexenat) Los robots de cuatro patas ya debutaron en Córdoba (y no son de ciencia ficción): previenen accidentes, vigilan fábricas y hasta pueden disuadir delitos. Sergio Cusmai, CEO de AiphaG, nos cuenta cómo Córdoba se convirtió en pionera de esta tecnología y qué viene con la futura “concesionaria de perros robots”.

Team pistacho: quién produce, dónde y a qué precio la semilla estrella del 2025 (mano a mano con Raúl Albiñana)

(Por Diana Lorenzatti) Cuando se habla de pistacho, muchos piensan en el Chocolate Dubai o en los helados gourmet. Un fruto seco el cual años atrás no se sabía mucho, pero hoy, está en boca de todos. Hablamos con Raúl Albiñana, productor y coordinador de la Asociación Argentina de Creadores y Productores de Pistachos, acerca de este producto que ya no es solo un snack de moda.