Ciudad Empresaria te permite tener tu oficina desde $ 3.000 al mes (el coworking más grande del interior)

Tiene 7.500 m2 y cuenta con 800 puestos de trabajo “world class” integrables en células para albergar desde profesionales y emprendedores independientes, hasta empresas PyME´s o corporaciones. Tabla de precios y servicios.

Image description
Daniel Parodi, presidente de Ciudad Empresaria.
Image description
Ciudad Empresaria Coworking cuenta con 7.500 metros cuadrados
Image description
La Esquinita, el espacio gastronómico del coworking de Ciudad Empresaria.

El espacio dispone -además- de 40 salas de reuniones y servicios complementarios como Internet de alta velocidad, electricidad redundante, estacionamiento y una propuesta gastronómica propia.

Este espacio de trabajo compartido se suma al ecosistema de negocios de Ciudad Empresaria y completa la oferta del complejo para albergar desde emprendimientos unipersonales, hasta multinacionales.

El coworking más grande del interior del país demandó una inversión de adecuación del inmueble cercana a los $ 10 millones.

“Con esta propuesta, Ciudad Empresaria complementa su oferta de oficinas y espacios de trabajo de clase mundial, adaptándose a todas las posibilidades y necesidades del mercado y en gran escala, pudiendo albergar desde grandes corporaciones multinacionales y nacionales que requieren plantas libres de hasta 2.000 m2 u edificios completos, pero también darle espacio al emprendedor, a quien podemos ir acompañando en su crecimiento con una oferta integrada y flexible”, señala Daniel Parodi, presidente de la compañía.

Ver aquí tipos y precios del coworking

Los números del Coworking

- 7.500 m2.

- 800 puestos de trabajo de clase mundial con cajoneras individuales.

- 4 módulos de 200 puestos cada uno.

- 40 salas de reuniones.

- 5 salas para capacitaciones.

- Kitchenette equipada.

- "La Esquinita", bar con capacidad para 160 personas.

- Espacio gastronómico out-door.

- Espacios de recreación con ping pong y metegol.

- Conexión a Internet wi-fi de alta velocidad.

- Estacionamiento sin cargo.

- Mantenimiento y limpieza de la oficina.

- Ambiente climatizado.

- Beneficios CEM (el programa de beneficios de CIUDAD EMPRESARIA que otorga beneficios y descuentos importantes en los servicios del predio)

Tu opinión enriquece este artículo:

YPF adquiere dos yacimientos estratégicos de Total en Vaca Muerta

YPF concretó la compra de las acciones de la francesa Total en los yacimientos La Escalonada y Rincón de la Ceniza, ubicados en la región norte de Vaca Muerta, operación que será informada este miércoles a la Comisión Nacional de Valores. Estas áreas presentan un alto potencial para la explotación no convencional y su adquisición fortalece la presencia de la petrolera de mayoría estatal en uno de los polos energéticos más relevantes del país.

Neuquén presentó su estrategia ambiental en el Foro de Energía 2025 de AmCham

La provincia del Neuquén expuso su política ambiental y social vinculada al desarrollo energético durante el Foro de Energía 2025, organizado por la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en Argentina (AmCham), uno de los encuentros más relevantes del año para el sector. La secretaria de Ambiente y Recursos Naturales, Leticia Esteves, participó como oradora en la mesa “Competir con legitimidad: licencia social y sostenibilidad en el territorio”.

Pampa Energía reporta caída de ganancias pero refuerza su apuesta por el petróleo en Vaca Muerta

Pampa Energía registró ganancias por ARS$ 58.684 millones en el segundo trimestre de 2025, lo que representa una caída del 35% en comparación interanual y un resultado inferior al esperado por el consenso de Bloomberg, que estimaba ARS$ 167.270 millones. La baja fue atribuida por la compañía a menores entregas de gas en el marco del Plan Gas, caída de precios en el segmento petroquímico y mayores costos operativos.

Argentina explora su potencial en energía mareomotriz y undimotriz para diversificar su matriz eléctrica

En el contexto de la transición energética global, la exploración de fuentes renovables no convencionales avanza con fuerza. Entre las alternativas más prometedoras figura la energía del mar, a través de tecnologías mareomotrices y undimotrices. Argentina, con más de 4.700 km de costa marítima, presenta un potencial significativo para desarrollarlas, aunque aún enfrenta desafíos técnicos, financieros y regulatorios.