Change.org ya tiene 8.500.000 usuarios en Argentina (608.000 en la provincia de Córdoba y 294.000 en capital)

(Por AA) Change.org dio inicio, a nivel global, a un nuevo formato de participación ciudadana: el digital. Nació al norte del continente, en Estados Unidos, y desembarcó en nuestro país en 2013 (cuando ya 65.000 argentinos usaban “la versión española”). En Argentina, tiene actualmente 8.500.000 usuarios activos (personas que en los últimos 6 meses interactuaron al menos una vez en la plataforma) y visibiliza 270 campañas de peticiones por semana sobre cuestiones de salud, justicia, derechos de los animales y más. Durante un mano a mano virtual con InfoNegocios, Gaston Wright, director de Change.org en Argentina, cuenta su evolución y lo que viene. 
 

Image description
Gaston Wright, director de Change.org en Argentina.

Change.org está operativa en todo el planeta, con excepción de China, y cuenta con oficinas en 18 países, entre ellos Argentina (en la región también tiene en Brasil, Colombia y México).

En Alemania, gracias a que la legislación ha innovado en nuevos mecanismos de participación ciudadana digital, se permite que la firma en plataformas como Change.org tenga un valor legal. “Cuando el equipo de Change.org hace una entrega de firmas en el parlamento alemán, está legalmente permitida y obliga, por ejemplo, a una comisión a tener que tratar ese tema”, explica Gaston Wright, director de Change.org en el país.
 


La plataforma dispone de la tecnología de seguridad para aplicarlo en Argentina, pero aquí “la piedra en el camino” es que la firma electrónica es otra cosa. 

La organización que impulsa este nuevo formato de participación ciudadana nació en Estados Unidos hace trece años. Seis años después desembarcó en nuestro país de la mano de su actual director. Pero antes de que Change.org estuviera activa en el territorio, ya había 65.000 usuarios con IP argentino que la utilizaban.  

Para fin de 2013 habían alcanzado el 1.000.000 de usuarios impulsado por 3 peticiones que atrajeron la atención hacia a la plataforma. Dos estuvieron vinculadas a la salud (la Ley de Trasplantados y la Ley de Diabetes que se originó en Córdoba) y una a la política (la reforma de la justicia). 

Hoy la plataforma tiene 8.500.000 usuarios activos. Y vale aclarar que activos significa “personas que han hecho al menos una acción (firmar, crear, comentar o compartir una petición) en los últimos 6 meses” (después de ese lapso, la gente debe volver a registrarse). 

Durante el anterior gobierno, el capítulo Argentina de Change.org creció mucho por el debate sobre el aborto. En ese momento se crearon dos peticiones, una a favor y otra en contra: “Mostraron cómo estaba dividida la sociedad argentina porque ambas tenían un número similar de firmas”, comenta Wright.

Y añade: “Change.org no tiene agenda propia sino que puede haber peticiones encontradas sobre un tema particular”.

“Tenemos un equipo vinculado al apoyo de creadores de peticiones, al trabajo con los medios de comunicaciones para la amplificación de las peticiones creadas por los usuarios, dos personas que trabajan en sustentabilidad y dos en el análisis de los datos, es decir, qué datos nos brinda la plataforma para poder entender el contexto de los temas que están como trending en Argentina”, señala. 
 


Además, desde Argentina, manejan Uruguay y Chile. Para el próximo año esperan poder lanzar oficinas en ambos territorios, y disponen de una persona que trabaja explorando el funcionamiento de Change en Perú, Bolivia, Paraguay, Ecuador y Venezuela.

¿Cuál es el ranking de temas sobre los que más se crean peticiones?

  1. Salud
  2. Actualidad política-judicial y derechos de los animales
  3. Medioambiente
  4. Educación 
  5. Ciudades

¿Cómo subsisten?
“Sería un poco contradictorio que Change.org reciba financiamiento de empresas o gobiernos porque comprometería de manera muy importante nuestra independencia con los temas de la plataforma”, señala el titular local de la organización. Ergo, subsiste con donaciones mensuales que los mismos usuarios aportan. 

Actualmente, por mes 7.600 donantes argentinos permiten que la operación sea 100% sostenible en el país. Asimismo, reciben donaciones únicas y específicas en las campañas que generalmente se destinan a la difusión de los temas. En este caso, el número puede variar pero en promedio perciben 2.000 donaciones de este tipo.

Nueva funciones
Hace dos años lanzaron el programa “políticos que responden”, una función que le permitió a los funcionarios públicos poder crearse perfiles verificados en Change.org para responder peticiones de los ciudadanos.  

Por estos días, trabajan en la agrupación de las peticiones según el tema que se trate. 
 

Tu opinión enriquece este artículo:

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.