Censys, la empresa tucumana que puede “salvar” a los bancos del avance de las fintech

El negocio de la banca minorista sufre un ataque en pinzas en Argentina: la caída de la inflación bajará el spread y obligará a mayor volumen para ganar lo mismo (por un lado) y las fintech (compañías que vienen de la tecnología) entran al negocio “livianitas” de estructura. En Yerba Buena, Tucumán, una empresa con 110 empleados administra el corazón del negocio de 7 bancos con un sistema integrado que puede ser la solución para muchos en la industria. “Hay bancos que tienen 400 personas en el departamento de sistemas… eso no va ser posible de mantener en el futuro próximo”, dicen desde Censys.

Image description
Padre e hijo

Administrar un banco no es una tarea sencilla, mucho menos cuando en sus sistemas se yuxtaponen diferentes capas de tecnología y programas de distintos proveedores. Esa es la razón -entre otras- de que la experiencia de usuario de la banca online (y la presencial) deje mucho que desear en Argentina.

La superposición de programas y las interfaces que los hacen “hablar entre ellos” se van “parchando” con cada nueva normativa del Banco Central, con cada nuevo producto o servicio que se lanza, con cada nueva interfaz de consulta del usuario que se incorpora (computadora, celular, reloj, ¿heladera y auto con el IoT?).

Desde Tucumán, a 1.250 kilómetros de la city porteña donde la mayoría de los bancos tienen su matriz, Censys desarrolló InterBanksys, un software que unifica los procesos bancarios permitiendo ahorro de costos y mayor eficiencia, el elixir mágico que los bancos empiezan a demandar con el cambio del entorno en Argentina y el mundo.

Aunque empezó el negocio hace 40 años, Alfredo Neme entiende que ahora se abre una ventana de oportunidad histórica para su empresa: “El gran problema de los bancos -hoy más que nunca- es que tienen que hacer enormes esfuerzos para que el desorden que generan los varios softwares que usan se vean como algo ordenado hacia afuera”, resumen.

Ahí está la gran diferencia de las fintech que generan excelente experiencia de usuario con sistemas unificados y no “parchados”. Pero no sólo es cuestión de apariencia: mantener esa dispersión de sistemas genera costos enormes: “Un banco -y no de los más grandes- llega a tener 350 a 400 personas en el área de sistemas -analiza Ricardo Neme, hijo de Alfredo-; todo Censys tiene 110 personas para atender 8 bancos; ese esquema no es sustentable en el tiempo: las soluciones más eficientes van a llegar”.

Las opciones que usan los bancos
Hoy, los bancos usan tres tipos de soluciones para correr su sistema de “core”, el corazón del negocio:

  • Desarrollos propios.
  • Software internacional (como SAP).
  • Software regional (como Censys o la ecuatoriana Corbiscorp).

“Antes de 2002 había 14 empresas en Argentina que atendían el mercado financiero localmente -recuerdo Alfredo, el fundador de Censys-; todas desaparecieron menos nosotros”.

La permanencia en el mercado tuvo mucho que ver con Interbanksys, el producto estrella de la compañía que hoy usan instituciones como Banco Santiago del Estero, Banco Municipal de Rosario, Banco CMF, Banco Piano y Mercedes-Benz Compañía Financiera Argentina, entre otros.

Normas NIIF, ready to go
Aunque pocos conozcan el tema fuera del sistema, a partir del año próximo los bancos de Argentina deberán integrar a sus sistemas los estándares de las normas NIIF que implican una nueva manera de exponer la información. “En Censys venimos trabajando esto desde 2014 y nuestros clientes van a ser -no se si los únicos, pero sí de los pocos- con sus sistemas alineados a esta exigencia”, comenta Ricardo Neme.

Altercity, el parque tecnológico del NOA
Junto al crecimiento de Censys, la familia Neme se encontró con una oportunidad de negocios: desarrollar en Yerba Buena, pegado a San Miguel de Tucumán, Altercity Business Park, un complejo de tres bloques de oficinas que ya suman 11.000 m2 y donde -además de la propia empresa- se localizan empresas como Globant y otras del rubro tecnología.

“Nacimos en el 2008 como el único parque empresarial del NOA”, explica Alfredo Neme. “No fue fácil al principio convencer a las empresas de salir del centro, pero hoy nos hemos impuesto en el mercado y atraído 38 empresas que buscan un buen entorno de trabajo”. En el master plan también hay un centro comercial de 6.200 m2 con unos 30 locales y otras 30 oficinas.

Tu opinión enriquece este artículo:

Neuquén presentó su estrategia ambiental en el Foro de Energía 2025 de AmCham

La provincia del Neuquén expuso su política ambiental y social vinculada al desarrollo energético durante el Foro de Energía 2025, organizado por la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en Argentina (AmCham), uno de los encuentros más relevantes del año para el sector. La secretaria de Ambiente y Recursos Naturales, Leticia Esteves, participó como oradora en la mesa “Competir con legitimidad: licencia social y sostenibilidad en el territorio”.

YPF adquiere dos yacimientos estratégicos de Total en Vaca Muerta

YPF concretó la compra de las acciones de la francesa Total en los yacimientos La Escalonada y Rincón de la Ceniza, ubicados en la región norte de Vaca Muerta, operación que será informada este miércoles a la Comisión Nacional de Valores. Estas áreas presentan un alto potencial para la explotación no convencional y su adquisición fortalece la presencia de la petrolera de mayoría estatal en uno de los polos energéticos más relevantes del país.

Pampa Energía reporta caída de ganancias pero refuerza su apuesta por el petróleo en Vaca Muerta

Pampa Energía registró ganancias por ARS$ 58.684 millones en el segundo trimestre de 2025, lo que representa una caída del 35% en comparación interanual y un resultado inferior al esperado por el consenso de Bloomberg, que estimaba ARS$ 167.270 millones. La baja fue atribuida por la compañía a menores entregas de gas en el marco del Plan Gas, caída de precios en el segmento petroquímico y mayores costos operativos.

Argentina explora su potencial en energía mareomotriz y undimotriz para diversificar su matriz eléctrica

En el contexto de la transición energética global, la exploración de fuentes renovables no convencionales avanza con fuerza. Entre las alternativas más prometedoras figura la energía del mar, a través de tecnologías mareomotrices y undimotrices. Argentina, con más de 4.700 km de costa marítima, presenta un potencial significativo para desarrollarlas, aunque aún enfrenta desafíos técnicos, financieros y regulatorios.