Cassaro aprovecha el boom de la cerveza artesanal y abre planta en Malvinas Argentinas para duplicar su producción

La marca cordobesa que ya tiene 35 años en el mercado inauguró un nuevo centro de producción de cerveza artesanal e industrial. Producirá 20.000 litros diarios con 11 sabores diferentes. Para 2017, previendo un incremento en la demanda, tienen decidido invertir en tanques para almacenar 50.000 litros. Detalles, a continuación.

Image description
Image description
Image description

Con una importante inversión, la empresa familiar Cassaro -apellido que en Córdoba es sinónimo de chopp- inauguró una nueva planta en el parque industrial de localidad de Malvinas Argentinas.

"Con nuevas ollas de cocción, tanques de almacenamiento y nueva tecnología para la producción vamos a duplicar la cantidad que veníamos obteniendo en nuestra fábrica de barrio General Paz, llegando a unos 20.000 litros diarios", explicó a InfoNegocios Eliana Cassaro, directora de Relaciones Institucionales de la compañía.

En un evento que contó con la presencia del vicegobernador Martín Llaryora y el secretario de Comercio Víctor Lutri, la pyme familiar abrió las puertas de la nueva nave y explicó que allí conviven los dos modos de producción: artesanal e industrial.

"Nosotros producimos chopp artesanal por más que la cantidad de producción sea muy relevante y lo comercializamos en barriles de 8 a 50 litros. Si el producto lo vendemos en botellas ahí le añadimos conservantes que permiten que la cerveza dure hasta 4 meses", indicó.

Actualmente la firma produce 11 sabores: los más consumidos son Honey (más dulce), Ipa (Indian Pale Ale, amarga) y Strong Red (fuerte-) que son comercializados en la misma fábrica, a través de locales de la marca en barrio General Paz, Jardín y Cerro de las Rosas y de una red de 550 distribuidores y bares en todo el país.

"El consumo de cerveza artesanal está aumentando, ha habido una explosión y creemos que le queda mucho por crecer aún, por eso tenemos previstas más inversiones para 2017, adquiriendo cinco tanques de almacenamiento -de 10.000 litros cada uno- para la nueva planta", añadió la joven ejecutiva.

Tu opinión enriquece este artículo:

YPF adquiere dos yacimientos estratégicos de Total en Vaca Muerta

YPF concretó la compra de las acciones de la francesa Total en los yacimientos La Escalonada y Rincón de la Ceniza, ubicados en la región norte de Vaca Muerta, operación que será informada este miércoles a la Comisión Nacional de Valores. Estas áreas presentan un alto potencial para la explotación no convencional y su adquisición fortalece la presencia de la petrolera de mayoría estatal en uno de los polos energéticos más relevantes del país.

Neuquén presentó su estrategia ambiental en el Foro de Energía 2025 de AmCham

La provincia del Neuquén expuso su política ambiental y social vinculada al desarrollo energético durante el Foro de Energía 2025, organizado por la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en Argentina (AmCham), uno de los encuentros más relevantes del año para el sector. La secretaria de Ambiente y Recursos Naturales, Leticia Esteves, participó como oradora en la mesa “Competir con legitimidad: licencia social y sostenibilidad en el territorio”.

Pampa Energía reporta caída de ganancias pero refuerza su apuesta por el petróleo en Vaca Muerta

Pampa Energía registró ganancias por ARS$ 58.684 millones en el segundo trimestre de 2025, lo que representa una caída del 35% en comparación interanual y un resultado inferior al esperado por el consenso de Bloomberg, que estimaba ARS$ 167.270 millones. La baja fue atribuida por la compañía a menores entregas de gas en el marco del Plan Gas, caída de precios en el segmento petroquímico y mayores costos operativos.

Argentina explora su potencial en energía mareomotriz y undimotriz para diversificar su matriz eléctrica

En el contexto de la transición energética global, la exploración de fuentes renovables no convencionales avanza con fuerza. Entre las alternativas más prometedoras figura la energía del mar, a través de tecnologías mareomotrices y undimotrices. Argentina, con más de 4.700 km de costa marítima, presenta un potencial significativo para desarrollarlas, aunque aún enfrenta desafíos técnicos, financieros y regulatorios.