Casa Campus, unidades habitacionales para jóvenes profesionales y estudiantes (busca terreno en Córdoba)

(Por AA) La empresa compra y desarrolla, compra y recicla, o alquila. ¿Qué hace luego? Unidades habitacionales para coliving. Apunta a estudiantes y público corporativo con contratos por un mes, dos o el tiempo que el futuro inquilino lo desee. Cuenta con 8 edificios -en distintos estados de desarrollo- en Buenos Aires. Ahora busca terreno en Córdoba. A continuación, todo sobre Casa Campus.

Image description
Image description
Image description
Image description
Image description
Image description
Image description
Image description

Casa Campus es una empresa argentina con tres socios principales y algunos accionistas. Inició operaciones con convenios con casas de estudio como la Universidad Austral, Torcuato Di Tella y San Andrés.

Apuntan a estudiantes, jóvenes profesionales y el mercado corporativo. Por eso, se presentan como un alternativa (a un departamento y un hotel) para los estudiantes que migran hacia las grandes ciudades y los empleados de empresas que viajan constantemente a capacitaciones, cursos o desarrollo de mercados.

Siguiendo esto y la tendencia de nómades digitales y freelance, ofrece departamentos privados con espacios compartidos. Por eso el formato (comunitario) es un intermedio entre un departamento privado y una residencia.


Para ello, adquieren terrenos donde construyen, compran propiedades y las “reciclan” o bien alquilan.

¿Cómo es vivir en un casa Campus?

Cada edificio cuenta con departamentos de 20 m2 amoblados. El espacio cuenta con una habitación, un baño privado y una pequeña cocina (con microondas y pava eléctrica). En cada piso hay varias áreas comunes como: comedor/cocina, living, playroom, sala de lectura y espacio de coworking. Además, tiene piscina y gimnasio.

Actualmente tienen 8 edificios -en diferentes estados de desarrollo- con un promedio de 100 departamentos cada uno.

En el marco de un plan de expansión, la firma comenzó la búsqueda de un terreno y/o propiedades en Nueva Córdoba.

“No sé si este año, pero seguramente el año que viene esperamos ya estar en Nueva Córdoba, que es el segundo polo universitario según entiendo”, adelantó Juan Mora, ceo de Casa Campus.

En el plan también analizan el desembarco del modelo en ciudades como Rosario y Mendoza, y en países como Chile, Brasil y Colombia.

El alquiler de un espacio ronda los $ 20.000 (y en Córdoba los valores serían menores) con todos los servicios incluidos.

Atención inversores

“Nosotros fondeamos los proyectos con inversiones individuales. Los inversores compran una unidad funcional como si fuera un proyecto inmobiliario tradicional. El día que termina la obra, nosotros entramos con un contrato de operación con cada uno de los propietarios y les administramos las unidades”, detalla Mora.

Así la renta se distribuye entre las 100 unidades habitacionales, y cada inversor recibe una renta independientemente de si su unidad estuvo ocupada o no.

Las unidades de Casa Campus arrancan en los US$ 60.000 hasta los US$ 120.000 (se ingresa con un anticipo de US$ 30.000 y cuotas en pesos ajustadas por el índice de la Cámara de la Construcción).

Tu opinión enriquece este artículo:

Pinot Noir argentino: diversidad, precisión y calidad en una cata sin precedentes

El Hotel Sheraton Mendoza fue escenario de una jornada única que reunió a los principales referentes del vino argentino en torno al Pinot Noir, una de las cepas más sofisticadas, delicadas y desafiantes del mundo. Con el foco puesto en la diversidad regional y la calidad enológica, el evento técnico convocó a enólogos de todo el país para compartir casi 40 etiquetas de esta variedad, debatir estilos y proyectar el futuro de esta cepa en el mapa vitivinícola nacional.

John’s Burgers: la franquicia argentina que quiere llenar el país de hamburguesas al estilo americano

(Por Julieta Romanazzi) Con seis locales activos, John’s Burgers se prepara para un salto que busca llevar su Real American Burger a distintas provincias. La marca, nacida en 2018 y con raíces 100% argentinas, apuesta a competir de igual a igual con las grandes cadenas internacionales, pero con un diferencial claro: carne fresca todos los días y un modelo de franquicia pensado para expandirse rápido.

Como un “laverap”, pero para perros: así es Lavedog, el lavadero autoservicio para perros (made in Flores) que ya sueña con franquicias

(Por Rocío Vexenat) En Flores, Buenos Aires, una pareja encontró la forma de convertir el problema de bañar a su mascota en un negocio innovador. Así nació Lavedog, una estación de baño autoservicio para perros (o como ellos mismos la definen, “un laverap pero de perros”), que está ganando fanáticos de cuatro patas (y de dos también).