Cambio de marca y modelo: se va Red Minetti, llega Disensa (200 corralones con un plus)

Holcim vende básicamente cemento, ¿verdad? Sí y no: su core business es el cemento en distintos formatos, pero también desarrolla en 8 países de latinoamérica una red que provee 2.500 ítems a corralones y que ahora se llamará Disensa también en Argentina. Qué ventajas tiene para el pequeño comercio y qué para el consumidor final en Córdoba.

Image description
Image description

Juan Minetti deja en el camino otro jirón de su historia como marca: aunque en bolsa sigue cotizando como JMIN, su red de provisión a corralones dejará de llamarse Red Minetti y pasará a ser -en los próximos meses- “Disensa, tu red de construcción”.

La movida no es sólo un cambio de nombre sino también un ajuste en la propuesta de valor: los corralones que se suman (unos 200 en todo el país) reciben distintos programas que incluye un portafolio de 2.500 productos, capacitación, publicidad, un programa de lealtad y herramientas digitales, además del “paraguas” de marca.

Holcim Argentina S.A. (parte del grupo mundial Lafarge Holcim) provee a su red Disensa a través de la modalidad “líquido producto” (Factura L) que elimina la doble imposición. Así, Holcim negocia con el proveedor de hierro (por ejemplo) un volumen por toda su red y traslada ese beneficio a los pequeños comerciantes que integran la cadena.

Disensa ya opera en 8 países (incluyendo México, Colombia y Brasil) y dentro de Argentina llegará a Jujuy, Salta, Tucumán, Mendoza, Córdoba, Santa Fe, Chaco, Entre Ríos y Corrientes, donde invertirá unos $ 50 millones en el cambio de marca, material promocional y medios de difusión.

“En estas provincias, además de estar en la ciudad capital llegamos a 130 localidades -explica Agustín Romero Díaz, gerente del canal Disensa-; los corralones que integran la red son pequeñas empresas con unos 10 empleados y -en la mayoría de los casos- con un sólo punto de venta”.

En Argentina -como en casi toda Latinoamérica- el 70% del volumen de cemento que se comercializa se hace en bolsas; Disensa le permite a Holcim canalizar el 25% de sus ventas de cemento, aunque también llega a otros 1.200 corralones y ferreterías que operan con marca propia, sean grandes cadenas o pequeños negocios.

Para el dueño del corralón, la relación no es simétrica: al suscribir a la red, sólo puede comercializar cemento Holcim.

El paso de Red Minetti a Disensa dejará en el camino unos 120 corralones que tuvieron aquella marca, pero que ahora no califican para el nuevo modelo Disensa.

Recientemente presentada a los propios integrantes, el re-branding empezará a tomar forma en las próximas semanas y el lanzamiento comercial hacia el público tendrá lugar en octubre próximo. Para el 2018 está prevista la expansión a otras provincias como Misiones y -quizás- San Luis.

Para el consumidor final, comprar en algún local de Disensa implica una garantía en la calidad de los productos aprovisionados y una creciente gama de servicios que se impulsa desde la organización del sistema.

En Argentina, hay 4 proveedores de cemento y sus derivados: Loma Negra y Cementos Avellaneda (que toman el gran volúmen de CABA y Buenos Aires), Petroquímica Comodoro Rivadavia (que abastece el sur, fundamentalmente) y Holcim que -con plantas en Córdoba, Mendoza, Jujuy y Campana- es fuerte en todo el centro, NOA y NEA.

En el último ejercicio, Holcim Argentina S.A. tuvo una facturación de $ 5.127 millones, que se expandiría entre el 30 o 40% en lo que va de 2017, contando ajuste de precios y el impacto de la obra pública.

Tu opinión enriquece este artículo:

Neuquén presentó su estrategia ambiental en el Foro de Energía 2025 de AmCham

La provincia del Neuquén expuso su política ambiental y social vinculada al desarrollo energético durante el Foro de Energía 2025, organizado por la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en Argentina (AmCham), uno de los encuentros más relevantes del año para el sector. La secretaria de Ambiente y Recursos Naturales, Leticia Esteves, participó como oradora en la mesa “Competir con legitimidad: licencia social y sostenibilidad en el territorio”.

YPF adquiere dos yacimientos estratégicos de Total en Vaca Muerta

YPF concretó la compra de las acciones de la francesa Total en los yacimientos La Escalonada y Rincón de la Ceniza, ubicados en la región norte de Vaca Muerta, operación que será informada este miércoles a la Comisión Nacional de Valores. Estas áreas presentan un alto potencial para la explotación no convencional y su adquisición fortalece la presencia de la petrolera de mayoría estatal en uno de los polos energéticos más relevantes del país.

Pampa Energía reporta caída de ganancias pero refuerza su apuesta por el petróleo en Vaca Muerta

Pampa Energía registró ganancias por ARS$ 58.684 millones en el segundo trimestre de 2025, lo que representa una caída del 35% en comparación interanual y un resultado inferior al esperado por el consenso de Bloomberg, que estimaba ARS$ 167.270 millones. La baja fue atribuida por la compañía a menores entregas de gas en el marco del Plan Gas, caída de precios en el segmento petroquímico y mayores costos operativos.

Argentina explora su potencial en energía mareomotriz y undimotriz para diversificar su matriz eléctrica

En el contexto de la transición energética global, la exploración de fuentes renovables no convencionales avanza con fuerza. Entre las alternativas más prometedoras figura la energía del mar, a través de tecnologías mareomotrices y undimotrices. Argentina, con más de 4.700 km de costa marítima, presenta un potencial significativo para desarrollarlas, aunque aún enfrenta desafíos técnicos, financieros y regulatorios.