Cae el consumo en el súper, veranón para ferreteros y recuperación en electrodomésticos (qué más dice MACC)

En síntesis: los supermercados tuvieron su pico de ventas en marzo (el “stokeo”) pero luego comenzaron a caer en los meses posteriores; a contramano, el sector de ferreterías, sanitarios hierros y afines disminuyó su facturación entre febrero y abril pero luego gozó de una fuerte recuperación hasta septiembre; y el comercio de electrodomésticos si bien cae los primeros meses del año muestra recuperación a partir de marzo. Los datos se desprenden de la presentación del primer informe del Monitor de Actividad Comercial de Córdoba, un proyecto en el que intervienen la Cámara de Comercio y el Ministerio de Industria, Comercio y Minería de la Provincia de Córdoba. Veamos. 

Image description

El MACC o Monitor de Actividad Comercial de Córdoba es una iniciativa público-privada que pretende hacer un seguimiento períodico de la actividad de diferentes sectores (por ahora supermercados, ferreterías y electrodomésticos). 

La Cámara de Comercio (y entidades asociadas) y el Ministerio de Industria, Comercio y Minería de la Provincia de Córdoba impulsan el proyecto.

Las estadísticas, que están a cargo de Economic Trends -la consultora de Gastón Utrera- revelaron: 

-Caída del consumo masivo en los súper de Córdoba

La evolución de las ventas totales (medidas en unidades) muestran, en el primer trimestre del año un incremento del 2,9% respecto al mismo período de 2019. La llegada del “bicho traicionero” disparó las ventas de marzo, un 13,3% arriba del mismo mes del año anterior. Sin embargo en abril desapareció el “efecto stockeo” y la caída comenzó a profundizarse hasta junio, que alcanzó una disminución de un 22% versus junio de 2019. 

El mes pasado el volumen ventas cerró 1,7% arriba de septiembre pero 15% por debajo del volumen de ventas de octubre de 2019. 

Ferreteros y un buen presente

Muy distinto al anterior es el año del sector ferreterías, sanitarios hierros y afines. La actividad, medida en facturación muestra dos cosas:

  • Una caída entre febrero y abril de 2020 del 33%
  • Y luego recuperación del 151% entre abril y septiembre.

El tercer trimestre de 2020 estuvo un 32% arriba del nivel registrado en mismo período de 2019.

¿A qué se debe “este veranito”?  
La brecha cambiaria es el principal motivo porque, como en otros momentos, convierte a la situación en una oportunidad para el sector porque los precios de los materiales quedan bajos en dólares para los clientes. Otro factor es la recuperación de las actividades productivas. 

Qué pasa con los electrodomésticos y otros...

En este caso se incluyeron comercios que comercializan electrodomésticos, electrónica, muebles y motos. La facturación del sector (a precios constantes) muestra una caída del 20% entre febrero y marzo de este año. Sin embargo, entre marzo y junio refleja una recuperación del 192%. 

Gastamos más en mamá que en los chicos...
Además, el informe relevó dos efemérides importantes: “Día del Niño” y “Día de la Madre”. 

Con respecto al primer “evento”, durante las dos semanas previas los rubros juguetería, librería e indumentaria y calzado de bebés y niños vendieron este año un 15% menos que en los 15 días previos de 2019. La pérdida de ventas durante el Día del Niño alcanzó los $ 30 millones a precios actuales. 

Este año, en la previa al Día de la Madre, en los rubros indumentaria, calzado, marroquinería, perfumería, relojería y joyería se registraron ventas un 27.8% por debajo de las ventas durante igual periodo de 2019 (a precios constantes).

Lo llamativo es que en el caso de los más pequeños el ticket promedio es de $ 1,138 mientras que para mamá gastamos más del doble $ 2.727. 

Tu opinión enriquece este artículo:

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.