Cace y Camece acuerdan trabajar juntos por una buena regulación del comercio electrónico

Bastante tela para cortar (diría abuelita) dejó el Tercer Encuentro de Comercio Electrónico que tuvo epicentro ayer en el espléndido Teatro Real.  Entre tanto dato (que iremos desglosando) nos parece relevante remarcar que las cámaras nacional (Cace) y local (Camece) hayan firmado un acuerdo de colaboración para “empujar” una buena regulación de la actividad.

Image description
¿El comercio electrónico crece, verdad? Verdad, un 62% interanual.
 
¿El comercio es relevante ya en Argentina, verdad? Mentira, sólo representa el 1,6% del comercio total.
 
¿Qué falta si ya 75% de la población usa internet y hay miles de empresas vendiendo sus productos?  Seguramente la respuesta no está en un sólo lugar y tampoco venga del lado de Cace (Cámara Argentina de Comercio Electrónico), que agrupa tanto a jugadores 100% online como como -y sobre todo- a los viejos retaileres para los que en comercio online es sólo una boca más.
 
De las charlas de ayer (es una visión personal), quedó flotando que eventos como el Hot Sale o el Cyber Monday pueden generar más frustración que consolidación en el mediano plazo y que la logística es un tema todavía no resuelto profesionalmente en la propuesta de venta electrónica.
 
Datos:
Sobre un 75% de argentinos que usan internet, la mitad de ellos hizo alguna compra online, lo que implica unos 16 millones de personas, según datos de Cace.
La irrupción de los aparatos móviles impone un nuevo desafío: sitios más amigables y fáciles de usar desde pantallas pequeñas.  “El mundo mobile será al ecommerce lo que el ecommerce fue al comerció físico”, se dijo ayer en la jornada sobre el tema.
 
Aunque en Córdoba se repiten parámetros y métricas similares a las del promedios nacional, dos cosas destacan:
  • El ticket promedio aquí es más alto (confluyen varios factores)
  • La indumentaria es más relevante en el mix de productos que se venden online aquí que en el país.
 
El top of mind de sitios para hacer compras por internet, rankea en Córdoba de la siguiente manera:
  • Mercado Libre
  • Despegar.com
  • Daffiti
  • Lan.com
  • Alamaula
 

Tu opinión enriquece este artículo:

Las Contas, el emprendimiento de dos cordobesas que convirtieron su experiencia en una plataforma educativa para contadores

(Por Rocío Vexenat) Lo que comenzó como una merienda entre amigas en plena pandemia hoy es una plataforma educativa que revoluciona la forma de ejercer la profesión contable. Rocío y Sofía, creadoras de “Contadores al Cuadrado”, más conocidas como “Las Contas”, decidieron en julio de 2020 dejar de lado la relación de dependencia y apostar por su propio camino profesional.

Los perros robots llegaron a Córdoba: qué hacen los cuadrúpedos inteligentes que ya patrullan la ciudad (AiphaG prepara su primera “concesionaria”)

(Por Rocío Vexenat) Los robots de cuatro patas ya debutaron en Córdoba (y no son de ciencia ficción): previenen accidentes, vigilan fábricas y hasta pueden disuadir delitos. Sergio Cusmai, CEO de AiphaG, nos cuenta cómo Córdoba se convirtió en pionera de esta tecnología y qué viene con la futura “concesionaria de perros robots”.

Team pistacho: quién produce, dónde y a qué precio la semilla estrella del 2025 (mano a mano con Raúl Albiñana)

(Por Diana Lorenzatti) Cuando se habla de pistacho, muchos piensan en el Chocolate Dubai o en los helados gourmet. Un fruto seco el cual años atrás no se sabía mucho, pero hoy, está en boca de todos. Hablamos con Raúl Albiñana, productor y coordinador de la Asociación Argentina de Creadores y Productores de Pistachos, acerca de este producto que ya no es solo un snack de moda.

YPF y CGC inician nueva fase exploratoria en Palermo Aike desde septiembre

Palermo Aike, la formación geológica de la Cuenca Austral considerada la hermana menor de Vaca Muerta, iniciará su segunda etapa de exploración el próximo 1 de septiembre. Así lo confirmó el gobernador de Santa Cruz, Claudio Vidal, tras una reunión en la sede de YPF, en la que también participaron representantes gremiales del sector petrolero.

VMOS impulsa nuevas contrataciones en Neuquén y Río Negro

El avance del Oleoducto Vaca Muerta Sur (VMOS) continúa abriendo oportunidades laborales clave en la región patagónica. Empresas del consorcio que lidera el proyecto, integrado por YPF, Vista, PAE, Pampa Energía, Chevron, Pluspetrol, Shell y Tecpetrol, anunciaron nuevas búsquedas de personal técnico y profesional en las provincias de Neuquén y Río Negro. Las vacantes están destinadas a cubrir posiciones estratégicas vinculadas a obras civiles, logística, operaciones, ingeniería, relaciones institucionales y seguridad.