Bimbo inició por Córdoba su despliegue industrial en el interior (vino Servitje, socio de Pagani)

El gigante mexicano Bimbo (con presencia en 22 países y 170 plantas industriales), inauguró ayer su primer punto de producción (también centro de distribución) en el interior. Con 8 plantas en el país, la de Malvinas Argentinas es la primera fuera de Buenos Aires y marca un nuevo avance del líder de los productos panificados envasados (tiene el 60% del market share en pan de molde, por ejemplo).
Para el evento viajó el propio Daniel Servitje, presidente y director general de Grupo Bimbo y estuvo en el escenario Luis Pagani, CEO de Arcor y socio de Bimbo en varios negocios.

Image description
Luis Pagani (Arcor), Schiaretti y Daniel Servitje (Bimbo). Los dos CEOs se tienen aprecio y mantienen negocios en común.
Image description
El centro industrial y de distribución de Bimbo en Malvinas Argentinas, el primer en el interior del país. Son 13.000 m2 sobre 4 hectáreas de terreno.
Image description
El osito que identifica a Bimbo, entre Servitje y Schiaretti. La intendenta de Malvinas Argentinas (de blanco), feliz.
Image description
Diego Bustos, gerente general de Bimbo Argentina: el hombre que lleva el desarrollo de la empresa en todo el país.
Image description
Daniel Servitje, presidente y director general de Grupo Bimbo, un conglomerado con 100 marcas, 10.000 productos y presencia en 22 países.

Se hizo esperar, pero cuando llegó, llegó. La inversión de Bimbo en Malvinas Argentinas tiene muchos años de anunciada, pero una vez superados temas de fondeo, sólo demoraron nueve meses en armar la planta de producción y centro de distribución desde donde abastecerán a norte y centro del país.

Aunque faltó una figura de peso del elenco nacional (dicen que habían pedido mucho para que venga Macri), el acto contó con la presencia del gobernador Schiaretti, el secretario de Industria de la Nación (Martín Echegoyen) y los números uno de Bimbo y Arcor a nivel mundial.

Es que la relación entre los Pagani y los Servitje tiene largos años y trasciende un tanto los negocios: se miran como desarrollos similares, ambas como empresas familiares. Incluso comparten un centro industrial en México, donde Bimbo produce y compite con los productos de Arcor en algunas líneas de chocolates y golosinas.

En Argentina, Bimbo se fue comiendo la mayor parte de la torta de los panes envasados: tiene el 60% del market share en panes de molde (de hecho tienen la marca Lactal) y -se dice- están bajo la mirada de la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia.

Desde la empresa, desdramatizan el tema: del total de panes que se fabrican en el país, sólo 5% son envasados. Es decir, Bimbo sólo acumula el 3% del total de panes del mercado. Esa es su mirada.

“La planta de Córdoba que inauguramos es un paso importante en el camino para alcanzar la visión 2020 de Grupo Bimbo, de transformar la industria de la panificación y expandir nuestro liderazgo global para servir mejor a más consumidores”, dijo Servitje sobre el módulo industrial y de almacenamiento de 13.000 m2 donde se elabora pan de hamburguesas, pan para panchos y pan lactal en sus dos versiones (blanco y lactal).

El desarrollo (sobre un predio de 4 hectáreas mayormente cedido por la provincia), demandó luego una inversión de $ 500 millones y empleará alrededor de 200 personas para fines de 2017.

Aunque había sido anunciada hace varios años, las restricciones a las remesas de dólares que impuso el gobierno kirchnerista en su último tramo, motivó una mayor cautela de la empresa mexicana que optó porque la inversión se generará con reinversión de utilidades de la filial argentina.

Ya en marcha y produciendo y con nuevos aires para el capital privado, ahora falta que el consumo empiece a rempuntar. Eso, todavía no sucede.

Tu opinión enriquece este artículo:

YPF adquiere dos yacimientos estratégicos de Total en Vaca Muerta

YPF concretó la compra de las acciones de la francesa Total en los yacimientos La Escalonada y Rincón de la Ceniza, ubicados en la región norte de Vaca Muerta, operación que será informada este miércoles a la Comisión Nacional de Valores. Estas áreas presentan un alto potencial para la explotación no convencional y su adquisición fortalece la presencia de la petrolera de mayoría estatal en uno de los polos energéticos más relevantes del país.

Neuquén presentó su estrategia ambiental en el Foro de Energía 2025 de AmCham

La provincia del Neuquén expuso su política ambiental y social vinculada al desarrollo energético durante el Foro de Energía 2025, organizado por la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en Argentina (AmCham), uno de los encuentros más relevantes del año para el sector. La secretaria de Ambiente y Recursos Naturales, Leticia Esteves, participó como oradora en la mesa “Competir con legitimidad: licencia social y sostenibilidad en el territorio”.

Pampa Energía reporta caída de ganancias pero refuerza su apuesta por el petróleo en Vaca Muerta

Pampa Energía registró ganancias por ARS$ 58.684 millones en el segundo trimestre de 2025, lo que representa una caída del 35% en comparación interanual y un resultado inferior al esperado por el consenso de Bloomberg, que estimaba ARS$ 167.270 millones. La baja fue atribuida por la compañía a menores entregas de gas en el marco del Plan Gas, caída de precios en el segmento petroquímico y mayores costos operativos.

Argentina explora su potencial en energía mareomotriz y undimotriz para diversificar su matriz eléctrica

En el contexto de la transición energética global, la exploración de fuentes renovables no convencionales avanza con fuerza. Entre las alternativas más prometedoras figura la energía del mar, a través de tecnologías mareomotrices y undimotrices. Argentina, con más de 4.700 km de costa marítima, presenta un potencial significativo para desarrollarlas, aunque aún enfrenta desafíos técnicos, financieros y regulatorios.