Belgrano y Talleres deberán tener un gerente general (arranca en junio el licenciamiento en la Superliga)

En un mes y medio comienza el período para que los clubes de primera presenten los requisitos exigidos por la Superliga de Fútbol para extenderles la licencia, sin la cual no podrán participar del torneo. Uno de los aspectos a completar es tener un organigrama que encabece un gerente general.

Image description

La Superliga Argentina de Fútbol (SAF) está implementando, tal cual lo determina su estatuto, su sistema de licencias (ver acá el reglamento completo)

Facundo Cino, Gerente de Licencias SAF, habló con InfoNegocios sobre el desarrollo de este sistema, sus requisitos, cuáles serán los que deberán cumplir los clubes y los tiempos que se manejan para buscar una mayor profesionalización de los clubes deportivos.

A continuación, lo más importante de la charla:

- ¿Qué es la licencia que se le otorgará a los clubes y cuál será su vigencia?

- Primero, hagamos una analogía: cuando uno quiere manejar un vehículo, te piden un examen de la vista, auditivo, otro teórico… y luego te otorgan la licencia por cierto tiempo. En el caso de los clubes que forman parte de la Superliga se le pedirán ciertos requisitos que deberán cumplimentar para obtener una licencia que se les otorgará durante un año.

- ¿Cuáles son esos requisitos?

- Deportivos, financieros, de infraestructura, de administración y gestión y jurídicos. Por ejemplo: en lo deportivo tendrán que presentar un programa de desarrollo de los jugadores juveniles, los capitanes de los equipos deberán hacer una capacitación sobre las reglas de juego. En lo Administrativo tendrán que tener un organigrama de gestión con posiciones específicas: un gerente general, un responsable de marketing, de seguridad, etcétera.

- ¿Y el que no cumpla con esos requisitos queda afuera? ¿Suena drástico?

- Desde la Superliga no desconocemos la situación de las entidades. Por eso conformamos 8 comisiones de trabajo con 8 o 10 personas cada una que están conformadas en su mayoría por dirigentes (40%), gerentes o empleados de clubes (38%) y en el porcentaje restante por especialistas. Por caso, en la comisión de desarrollo juvenil está Hugo Tocalli. Esas comisiones armaron el reglamento.

Pero además yo recorro personalmente los clubes (NdR: Cino estuvo en Belgrano hace poco, (ver acá)y estamos capacitando a todos. Lo importante es decir que en esta primera etapa se exigirán los requisitos pero seremos más flexibles.

- A ver, explíqueme eso de manera resumida.

- La mayoría de los clubes tienen una predisposición absoluta para cumplimentar los requisitos para obtener la licencia y muchos incluso ya los aplican. Hay clubes que ya tienen gerente general, por ejemplo. Pero sabemos que todo debe ser de a poco, por eso dividimos los criterios en "a", "b", o "c". En el caso de los "a", son los que deberán cumplir sí o sí cuando presenten la documentación antes del 15 de abril. Los "b" son criterios obligatorios pero que si no se cumplen no se niega la licencia, aunque se emplazará y se sancionará. En esta categoría está por ejemplo el pedido de que cada club tenga un gerente general. Y los "c" son recomendaciones, buenas prácticas, que en algún momento deberán cumplir.

- Es decir que a los clubes le queda un mes y medio para empezar a presentar los requisitos para obtener su licencia.

- El período de otorgamiento de la licencia se extiende durante tres meses desde el 1 de abril. Allí tendrán 15 días para presentar la documentación -vía online- con los requisitos. Después daremos un reporte a cada club con una evaluación sobre el cumplimiento del envío más que de la calidad del mismo. Los clubes tendrán 7 días para subsanar. Posteriormente el Comité de Licencias emite un informe y el 30 de mayo deberá estar el primer fallo y puede que haya tres posibilidades: clubes con todo en regla, con observaciones o que no cumplan nada.

- En síntesis: uno de los requisitos para tener la licencia es nombrar un gerente general.

- Así es. Nosotros buscamos profesionalización y que los clubes trabajen, como en toda organización, el presupuesto como herramienta de gestión. Eso le da sustentabilidad al sistema.

- ¿Y si no cumplen con los requisitos?

- Tienen 15 días para apelar, luego de eso, otro organismo de la SAF, el Tribunal de Apelaciones, se expedirá y como máximo el 30 de junio tendremos la definición de qué clubes tienen o no licencia. Nosotros este año vamos a inculcar que cumplan con los requisitos, a tener un seguimiento de cada institución ya que la licencia dura un año pero deben ir enviando información periódicamente, y posteriormente vamos a ser más rigurosos.

- ¿Los clubes entienden toda esta explicación que me acaba de dar?

El objetivo que tenemos es claro: la licencia es el primer paso para la profesionalización, si los clubes se profesionalizan se profesionaliza la gestión y eso hará que tengamos un mejor producto, una mejor liga; lo que redunda en más ingresos para los clubes porque el modelo de la Superliga es que todo lo que se genera se reparte entre ellos. (GL)

Tu opinión enriquece este artículo:

Pampa Energía reporta caída de ganancias pero refuerza su apuesta por el petróleo en Vaca Muerta

Pampa Energía registró ganancias por ARS$ 58.684 millones en el segundo trimestre de 2025, lo que representa una caída del 35% en comparación interanual y un resultado inferior al esperado por el consenso de Bloomberg, que estimaba ARS$ 167.270 millones. La baja fue atribuida por la compañía a menores entregas de gas en el marco del Plan Gas, caída de precios en el segmento petroquímico y mayores costos operativos.

Argentina explora su potencial en energía mareomotriz y undimotriz para diversificar su matriz eléctrica

En el contexto de la transición energética global, la exploración de fuentes renovables no convencionales avanza con fuerza. Entre las alternativas más prometedoras figura la energía del mar, a través de tecnologías mareomotrices y undimotrices. Argentina, con más de 4.700 km de costa marítima, presenta un potencial significativo para desarrollarlas, aunque aún enfrenta desafíos técnicos, financieros y regulatorios.

Como un “laverap”, pero para perros: así es Lavedog, el lavadero autoservicio para perros (made in Flores) que ya sueña con franquicias

(Por Rocío Vexenat) En Flores, Buenos Aires, una pareja encontró la forma de convertir el problema de bañar a su mascota en un negocio innovador. Así nació Lavedog, una estación de baño autoservicio para perros (o como ellos mismos la definen, “un laverap pero de perros”), que está ganando fanáticos de cuatro patas (y de dos también).

Jungle Island activa alianzas con marcas locales para capitalizar el fin de semana del día del trabajo (crossing marketing y cocreación)

(Por Vera)La icónica atracción de Miami lanza "Sprinkles & Chill", una estratégica colaboración con el Museum of Ice Cream, Tío Colo y otras heladerías locales. El objetivo: impulsar el tráfico, generar una experiencia de alto valor y cerrar el verano con un ROI tan dulce como el helado que regalarán.

Duración de lectura: 3 minutos

Despegar apuesta por el turismo nacional: Mendoza crece 50% en volumen de viajeros (y los brasileños son los extranjeros que más la visitan)

En el marco de su compromiso por seguir potenciando los destinos locales, Despegar, la empresa de viajes líder de Latinoamérica, junto al Ente Mendoza Turismo (EMETUR), llevaron adelante el evento “Expertos en Mendoza”, una iniciativa que buscó dar mayor visibilidad a la provincia y fortalecer su posicionamiento como uno de los destinos más elegidos por los viajeros.

Chicken Chill va por su sucursal Nº 10 en Argentina

La marca de fast food especializada en pollo crispy abrió su décima sucursal en el país. El nuevo local estará ubicado en uno de los barrios más tradicionales de la Ciudad de Buenos Aires, en Plaza Liniers Shopping, dentro del patio de comidas del centro comercial.