Averiado en la última vuelta, el proyecto de De la Sota entra a boxes (ganadores y perdedores)

El auto que maneja la sociedad política entre De la Sota y Schiaretti perdió mucho aceite en las vueltas finales entre las Paso y las elecciones de ayer: casi 4 puntos porcentuales, unos 80.000 votos. En la Ciudad Capital perdió no sólo con Aguad, sino con el debutante Baldassi y casi, casi hasta con Carolina Scotto (y le ganó apenas por 2,5 puntos arriba de la izquierda radical).
Haciendo los números de toda la provincia, Unión por Córdoba terminó primero y obtiene tres diputados (Schiaretti, Blanquita y Caserio… ¿o cede el lugar a Llayllora?).  El radicalismo también coloca a tres diputados (al menos así era al cierre de esta edición) Aguad, Sole Carrizo y Diego Mestre, mientras el FpV también suma dos Scotto y Gill. Baldassi completa el variopinto elenco de 9 diputados cordobeses que asumirán en diciembre.
De la lectura de los resultados, ganadores y perdedores.

Ganadores:
- Sergio Massa, que duplicó su diferencia sobre MI y esperó para cerrar anoche la tanda de discursos.
- Mauricio Macri y el Pro, que no sólo ganaron los dos senadores de la mayoría en CABA, sino que hizo excelentes elecciones en Córdoba y Santa Fe.
- Lilita Carrió y el espacio Unen, que renacieron de las cenizas y se metieron en la discusión grande.

Perdedores:
- El kirchnerismo que pese a terminar como la primera fuerza política nacional, volvió a perder -como en las PASO- Buenos Aires, Córdoba, CABA, Santa Fe y Mendoza, por sólo nombrar los primeros 5 distritos electorales en cantidad de electores.
- El delasotismo que -pese a la victoria- quedó muy debilitado en su proyecto presidencial, aunque mantendrá protagonismo en una supuesta “liga de gobernadores” y un eventual rearmado del PJ nacional.

Provincias petroleras buscan eliminar las retenciones al crudo convencional para sostener la producción

Los gobernadores de Chubut, Ignacio Torres, y Santa Cruz, Claudio Vidal, mantienen este jueves una reunión en Buenos Aires con el jefe de Gabinete de la Nación, Guillermo Francos, para definir un posible acuerdo que elimine las retenciones a la exportación de petróleo convencional, una medida que busca incentivar inversiones y evitar el declino de la producción en los campos maduros.