Aumentar el impuesto inflacionario e ir por el encaje de los bancos, lo que vislumbran los economistas

La presentación de Idesa sobre la situación económica y laboral dejó a los periodistas presentes con la pregunta flotando: ¿cuál es la próxima "caja" que tomará el gobierno para intentar cerrar las cuentas públicas y seguir manteniendo el nivel de actividad?
Es que más allá de cualquier evaluación ideológica, el supuesto superávit fiscal que presenta el gobierno esconde un déficit que ya equivale al 3,5% del PBI, el mismo nivel que tenía el desbalance estatal previo al "ajustazo" de 2002.
Superávit primario (lo que muestra el gobierno) en 2011: $ 4.921 millones.
Si restamos los intereses de deuda de $ 35.583 millones, queda (resultado financiero): - $ 30.662 millones.
Si restamos los aportes de la seguridad social ($ 22.699 millones) queda un rojo de - $ 53.361 millones.
Si restamos los aportes del BCRA y Pami ($ 12.236 millones) el déficit real es de - $ 65.597 millones.
Así, las cosas, el deterioro de las cuentas públicas hace necesario nuevos mecanismos de financiamiento, que no abundan: no podemos tomar crédito porque aún no salimos totalmente del default y la variante "ajuste neoliberal" no encuadra en la lógica del pensamiento K.
¿Y entonces? Emisión monetaria (con el equivalente "impuesto inflacionario") hasta que "la gente aguante" y obligar a los bancos a usar sus encajes (la liquidez que les enrostra el gobierno) para financiar inversiones y -por qué no- bonos del Tesoro.
Algunos apuntes más que dejó la presentación de Jorge Colina (foto) en nota completa.

Image description
Jorge Colina, investigador de Idesa, trazó un panorama complicado
Image description
La verdad de la milanesa: el déficit fiscal ya equivale al 3,5% del PBI
Image description
El crecimiento de la recaudación fue 8 para la Nación, 2 para las provincias
Image description
Agotadas las fuentes de financiamiento del déficit, aparecen las "apropiaciones"

Datos son datos y la presentación de Idesa abundó en gráficos que muestran:
- La espectacular recuperación del empleo está llegando a su fin: el empleo público hace rato crece más que el privado y persiste un núcleo duro de "inactivos" y desempleados con baja calificación que no encontraron solución a su problema durante los años de bonanza.
- Pese a llegar a niveles récord, la presión impositiva no alcanza a cubrir los crecientes gastos del estado nacional: de 22% del PBI en el año 2000, la presión fiscal (promedio) asciende al 33,7% y llega al 50% en los sectores que sólo pueden operar en blanco.
- ¿Qué sigue?  Aunque el gobierno tiene iniciativa política de sobra, lo que se avisora como más probable es aumentar el impuesto inflacionario vía emisión monetaria (una receta "finita") y -eventualmente- recurrir a algo que ya usó Machinea con Alfonsín: que los bancos tomen deuda "obligatoriamente" con sus encajes en el Banco Central, un camino también peligroso con el actual nivel de sensibilidad.

Tu opinión enriquece este artículo:

La pastelería del futuro (sin gluten y plant based): Mamá Baker ya produce 500 alfajores por semana y proyecta llegar a todo el país

(Por Juliana Pino) Desde una casa productiva en Salsipuedes, Vanesa Talledo y Carla Castillo elaboran productos artesanales que redefinen el concepto de pastelería tradicional. Con materias primas agroecológicas y flores comestibles cultivadas por ellas mismas, Mamá Baker ofrece alfajores de hasta 140 gramos y prepara el lanzamiento de talleres virtuales.

Las Contas, el emprendimiento de dos cordobesas que convirtieron su experiencia en una plataforma educativa para contadores

(Por Rocío Vexenat) Lo que comenzó como una merienda entre amigas en plena pandemia hoy es una plataforma educativa que revoluciona la forma de ejercer la profesión contable. Rocío y Sofía, creadoras de “Contadores al Cuadrado”, más conocidas como “Las Contas”, decidieron en julio de 2020 dejar de lado la relación de dependencia y apostar por su propio camino profesional.

Los perros robots llegaron a Córdoba: qué hacen los cuadrúpedos inteligentes que ya patrullan la ciudad (AiphaG prepara su primera “concesionaria”)

(Por Rocío Vexenat) Los robots de cuatro patas ya debutaron en Córdoba (y no son de ciencia ficción): previenen accidentes, vigilan fábricas y hasta pueden disuadir delitos. Sergio Cusmai, CEO de AiphaG, nos cuenta cómo Córdoba se convirtió en pionera de esta tecnología y qué viene con la futura “concesionaria de perros robots”.

Team pistacho: quién produce, dónde y a qué precio la semilla estrella del 2025 (mano a mano con Raúl Albiñana)

(Por Diana Lorenzatti) Cuando se habla de pistacho, muchos piensan en el Chocolate Dubai o en los helados gourmet. Un fruto seco el cual años atrás no se sabía mucho, pero hoy, está en boca de todos. Hablamos con Raúl Albiñana, productor y coordinador de la Asociación Argentina de Creadores y Productores de Pistachos, acerca de este producto que ya no es solo un snack de moda.