Atención empresas, autónomos y monotributistas (y sus contadores): Indec lanza el Censo Nacional Económico

Aunque el Censo Nacional de Población y Vivienda pasó para noviembre de 2021 (después de las elecciones legislativas), el Indec inicia el 30 de noviembre el Censo Nacional Económico, pero sin sacar 15.000 personas a la calle. Cómo se hará. Hablamos con Marco Lavagna y te contamos.

Image description
Image description

El último Censo Nacional Económico de 2005 demandó 15.000 censistas “peinando” la Argentina de punta a punta. Con la pandemia aún dando batalla, la versión 2020/2021 será un eCNE: la primera etapa (la propiamente censal) será 100% electrónica y servirá de base para construir las muestras sobre las que se profundizará el trabajo el año próximo.

“Estimamos que unas 5,5 millones de personas humanas y jurídicas deberán completar el censo a través de una página específica, dejando atrás los clásicos cuestionarios en papel y mejorando la calidad y la rapidez en el procesamiento de los datos”, explica en diálogo con InfoNegocios Marco Lavagna, titular del Indec.

Concretamente, las empresas (personas jurídicas, incluyendo instituciones sin fines de lucro como fundaciones y asociaciones) deberán completar el e-CNE entre el 30 de noviembre y el 31 de enero, de acuerdo a un cronograma que contemplará el último número de su CUIT. 

Para garantizar la fidelidad de los datos, esta herramienta digital del Indec validará el CUIT con la clave fiscal del Afip, siempre respetando la Ley de Secreto Estadístico que garantiza que los datos son anónimos, que no pueden relacionarse con una empresa o persona y son solamente utilizados a fines estadísticos.

En tanto, las personas humanas (autónomos y monotributistas) deberán completar el e-CNE entre febrero y junio de 2021.

Ambos, empresas y personas recibirán el correspondiente llamado a su domicilio fiscal electrónico. Una vez completado el formulario censal, todos los CUIT recibirán una “estampilla electrónica” que será exigible en bancos y otras delegaciones públicas para poder completar determinados trámites.

Qué se pregunta
Dependiendo el tipo de persona, el cuestionario puede tener 14, 15 o 17 preguntas que giran en torno a los siguientes aspectos:

  • Identificación del CUIT de acuerdo con la conformación de la unidad económica.
  • Ubicación de la administración central.
  • Localización geográfica en otras provincias.
  • Descripción de la actividad principal.
  • Descripción de bienes y servicios resultantes de la actividad principal.
  • Descripción de materias primas y gastos directos.
  • Facturación anual sin impuesto al valor agregado (IVA).
  • Cantidad de personal ocupado.
  • Realización de actividades de investigación y desarrollo.

Para Lavagna, el e-CNE y las posteriores muestras que se harán sobre el padrón total para profundizar datos permitirá mejorar mucho los diagnósticos tanto de los distintos sectores económicos como en la construcción de mejores cuentas nacionales, desde el PIB total a los Productos Brutos Geográficos de cada provincia.

Tu opinión enriquece este artículo:

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.