Artana: “Creo que este programa puede funcionar” (“el riesgo de default es cero” y otras definiciones)

Estamos mal, pero podemos ir bien. Aunque la reminiscencia no traiga buenos augurios, ese podría ser el sabor que dejó la charla de Daniel Artana (como invitado estelar) y Lucas Navarro (como crédito local) en la Bolsa de Comercio de Córdoba. La salida de la recesión -se dijo- sería lenta, es decir, más una U alargada o una L con final feliz que una V de rebote rápido.

Image description

Te ahorro la primera parte de la charla de Artana donde puso foco en por qué estamos donde estamos. Ya lo sabés: el gradualismo trucho, el plan perdurar y el cierre de los mercados. Dejemos el espejo retrovisor y miremos por el parabrisas hacia delante.

El economista de Fiel (y también Navarro) cree que “el programa 2 con el FMI (el actual) va a funcionar”, aunque queden varios dolores de por medio.

Por ejemplo, el salario real y las jubilaciones, todavía tienen terreno que perder frente a la inflación y recién empezarían a recuperarse un poco en el primer trimestre del año próximo.

En cambio, hay algunos sectores que ya muestran signos de recuperación, como la balanza comercial con Brasil que -según datos de aquel país- favorecería a Argentina en septiembre por primera vez en mucho tiempo.

Según datos de Artana, incluso, la inflación habría empezado a “aflojar” en la segunda semana de octubre, aunque los datos de IPC conocidos ayer hayan sido “horribles”. Octubre estaría en torno al 4%, especuló, noviembre en 3% y luego por debajo del 3% en sintonía con la proyección del 24% que se hace desde el gobierno para 2019.

Los pilares para que el plan sea viable, coincidieron Artana y Navarro, son dos:

  • Cumplir la meta de déficit primario cero para 2019
  • Cumplir el estricto plan monetario que restringe la emisión a contextos muy específicos (como la caída del tipo de cambio por debajo de la banda que hoy está entre $ 34 y $ 44).

Precisamente, Navarro cree que sería bueno que el gobierno aproveche que en diciembre puede reformular la banda para subir el piso y permitir al BCRA comprar dólares -por ejemplo- cuando la cotización esté debajo de los $ 38, por ejemplo.

“Nos creen poco -dijo Artana- y por eso ahora es ver para creer”. Aún así, cree que el segundo acuerdo logrado con el FMI aleja totalmente la chance de default: ese riesgo hoy es cero, dijo. Las provincias y los privados -en cambio- tendrán que ver cómo renuevan sus vencimientos en 2019.

El programa de déficit primario cero para 2019 -opina Artana- es clave pero insuficiente: luego de cumplido (en el camino) hay que avanzar aún más sobre el ahorro fiscal para hacer frente al déficit financiero creciente (pago de intereses de la deuda ya tomada).

En el medio queda un año político con dos riesgos: que se relajen las metas fiscales y que -ante la incertidumbre- el gobierno tenga otra corrida interna al dólar, porque esa moneda “es el ticket que los argentinos queremos comprar para el Arca de Noé cuando todo se hunde”.

Tu opinión enriquece este artículo:

Pinot Noir argentino: diversidad, precisión y calidad en una cata sin precedentes

El Hotel Sheraton Mendoza fue escenario de una jornada única que reunió a los principales referentes del vino argentino en torno al Pinot Noir, una de las cepas más sofisticadas, delicadas y desafiantes del mundo. Con el foco puesto en la diversidad regional y la calidad enológica, el evento técnico convocó a enólogos de todo el país para compartir casi 40 etiquetas de esta variedad, debatir estilos y proyectar el futuro de esta cepa en el mapa vitivinícola nacional.

John’s Burgers: la franquicia argentina que quiere llenar el país de hamburguesas al estilo americano

(Por Julieta Romanazzi) Con seis locales activos, John’s Burgers se prepara para un salto que busca llevar su Real American Burger a distintas provincias. La marca, nacida en 2018 y con raíces 100% argentinas, apuesta a competir de igual a igual con las grandes cadenas internacionales, pero con un diferencial claro: carne fresca todos los días y un modelo de franquicia pensado para expandirse rápido.

Como un “laverap”, pero para perros: así es Lavedog, el lavadero autoservicio para perros (made in Flores) que ya sueña con franquicias

(Por Rocío Vexenat) En Flores, Buenos Aires, una pareja encontró la forma de convertir el problema de bañar a su mascota en un negocio innovador. Así nació Lavedog, una estación de baño autoservicio para perros (o como ellos mismos la definen, “un laverap pero de perros”), que está ganando fanáticos de cuatro patas (y de dos también).