Arranca Jesús María, el festival que mueve $ 45 millones (sponsors por unos $ 6 palitos)

Desde mañana y hasta el 18 de enero la ciudad del norte cordobés volverá a ser la capital de la doma y el folclore. Y también epicentro de uno de los eventos que más facturará este verano en Córdoba. Los organizadores esperan 150.000 personas, que pagarán ticket promedio de $ 180. El año pasado, tras reducir gastos, al festival le quedaron casi $ 8 millones, 60% de los cuales fueron para una veintena de escuelas de la zona. Quiénes son los sponsors y el negocio alrededor del anfiteatro, en la nota completa.

“Ya tenemos todo listo. Esperamos que este año el clima acompañe para que podamos superar la cantidad de público del año pasado, cuando asistieron 150.000 personas”, contó a InfoNegocios el presidente de la comisión organizadora del festival, Nicolás Tottis.

Los ingresos estimados del festival son por cuatro vías: venta de entradas; concesiones gastronómicas dentro del anfiteatro (algo más de $ 2 millones), derechos de transmisiones (unos $ 400.000) y sponsors.

Sobre este último punto el último balance presentado muestra ingresos por $ 4.849.253,01. Los gastos de cada edición -subrayan- se cubren con la venta de entradas, que este año rondarán los $ 27 millones (150.000 x $ 180 valor promedio de entrada).

“Del remanente del año pasado ($ 7.737.000) se ha invertido en obras: 3 baterías de baños nuevas, 8 camarines con aire acondicionado y baño, una sala de redacción y otra de prensa, 4 cabinas de radio, pintura, marquesinas, entre otras. Este año apostamos a que ese margen sea similar, aunque la venta de publicidad ha sido menor que en 2015, no fue un año fácil”, dice.

Otro mundo que gira alrededor del “anfi”
Si dentro del anfiteatro hay unas 20.000 personas (NdR: tiene capacidad para 22.000, sin usar el campo), fuera de él se mueven entre 50.000 y 60.000 personas que consumen comidas, bebidas, compran artesanías y otros productos.

“Es difícil calcular pero cada uno de los que se dan una vuelta por los puestos cercanos al anfiteatro gastan alrededor $ 150. El movimiento es enorme”, explicó un empresario gastronómico que supo tener concesiones en el lugar. Dicho en criollo, el negocio fuera del anfiteatro supera los $ 9 millones.

Tu opinión enriquece este artículo:

Neuquén presentó su estrategia ambiental en el Foro de Energía 2025 de AmCham

La provincia del Neuquén expuso su política ambiental y social vinculada al desarrollo energético durante el Foro de Energía 2025, organizado por la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en Argentina (AmCham), uno de los encuentros más relevantes del año para el sector. La secretaria de Ambiente y Recursos Naturales, Leticia Esteves, participó como oradora en la mesa “Competir con legitimidad: licencia social y sostenibilidad en el territorio”.

YPF adquiere dos yacimientos estratégicos de Total en Vaca Muerta

YPF concretó la compra de las acciones de la francesa Total en los yacimientos La Escalonada y Rincón de la Ceniza, ubicados en la región norte de Vaca Muerta, operación que será informada este miércoles a la Comisión Nacional de Valores. Estas áreas presentan un alto potencial para la explotación no convencional y su adquisición fortalece la presencia de la petrolera de mayoría estatal en uno de los polos energéticos más relevantes del país.

Como un “laverap”, pero para perros: así es Lavedog, el lavadero autoservicio para perros (made in Flores) que ya sueña con franquicias

(Por Rocío Vexenat) En Flores, Buenos Aires, una pareja encontró la forma de convertir el problema de bañar a su mascota en un negocio innovador. Así nació Lavedog, una estación de baño autoservicio para perros (o como ellos mismos la definen, “un laverap pero de perros”), que está ganando fanáticos de cuatro patas (y de dos también).

Pampa Energía reporta caída de ganancias pero refuerza su apuesta por el petróleo en Vaca Muerta

Pampa Energía registró ganancias por ARS$ 58.684 millones en el segundo trimestre de 2025, lo que representa una caída del 35% en comparación interanual y un resultado inferior al esperado por el consenso de Bloomberg, que estimaba ARS$ 167.270 millones. La baja fue atribuida por la compañía a menores entregas de gas en el marco del Plan Gas, caída de precios en el segmento petroquímico y mayores costos operativos.

Argentina explora su potencial en energía mareomotriz y undimotriz para diversificar su matriz eléctrica

En el contexto de la transición energética global, la exploración de fuentes renovables no convencionales avanza con fuerza. Entre las alternativas más prometedoras figura la energía del mar, a través de tecnologías mareomotrices y undimotrices. Argentina, con más de 4.700 km de costa marítima, presenta un potencial significativo para desarrollarlas, aunque aún enfrenta desafíos técnicos, financieros y regulatorios.