Alerta sobre el círculo vicioso: déficit fiscal + atraso cambiario + sobreendeudamiento (triple desequilibrio peligroso)

La Argentina debe hacer frente a tres desequilibrios económicos: el déficit fiscal, el atraso cambiario y el sobreendeudamiento del Banco Central, alerta el Centro de Estudios de la Nueva Economía (CENE) de la Universidad de Belgrano en su último reporte. Si el BCRA tuviera que cancelar sus pasivos con reservas, el tipo de cambio debería ser de $ 40 por dólar.

Image description

“El desequilibrio fiscal es producto de que el gasto primario excede a los ingresos primarios en un 20 a 30% mensual. Si a ello se le suma el pago de intereses, se estima que el déficit total representará en 2017 entre 7 y 8% del PBI. Este bache se cubre con emisión monetaria, pero mayormente con colocación de deuda. Es así que, a lo largo de 2016, la deuda pública total creció en US$ 34.458,6 millones”, analiza Víctor Beker, director del CENE.

“Como buena parte de esta deuda se emite en el exterior, los dólares así obtenidos son vendidos para conseguir los pesos con que pagar los gastos gubernamentales. Esto genera una presión de oferta en el mercado cambiario, que mantiene deprimida la cotización del dólar, generando el atraso cambiario del que venimos informando mensualmente en este Boletín. Dicho atraso alcanza a 26,1%. Esto significa que el actual tipo de cambio está, en términos reales, un 26,1% por debajo del alcanzado en diciembre de 2015”, continúa.

“Para neutralizar la emisión de pesos que el Banco Central lleva a cabo (tanto con el fin de financiar el déficit fiscal como con el propósito de la compra de divisas) ese organismo coloca Lebacs. Como consecuencia, su stock pasó de $ 345.000 millones a fines de 2015 a $ 874.000 millones a fines de mayo pasado, monto que excede a la base monetaria. Para que el Banco Central pueda hacer frente a sus pasivos monetarios y financieros en pesos con las reservas internacionales de que dispone, se requeriría de un tipo de cambio cercano a 40 pesos. Esto da una idea del nivel de sobreendeudamiento del organismo”, insiste el economista.

“Este es el triple desafío que enfrenta la economía argentina. Mientras exista ahorro excedente a escala internacional en busca de oportunidades de colocación, el país podrá seguir manteniendo este esquema. Pero los desequilibrios se irán agravando con el paso del tiempo y la corrección necesaria será cada vez más profunda”, concluye el informe.

Tu opinión enriquece este artículo:

Neuquén presentó su estrategia ambiental en el Foro de Energía 2025 de AmCham

La provincia del Neuquén expuso su política ambiental y social vinculada al desarrollo energético durante el Foro de Energía 2025, organizado por la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en Argentina (AmCham), uno de los encuentros más relevantes del año para el sector. La secretaria de Ambiente y Recursos Naturales, Leticia Esteves, participó como oradora en la mesa “Competir con legitimidad: licencia social y sostenibilidad en el territorio”.

YPF adquiere dos yacimientos estratégicos de Total en Vaca Muerta

YPF concretó la compra de las acciones de la francesa Total en los yacimientos La Escalonada y Rincón de la Ceniza, ubicados en la región norte de Vaca Muerta, operación que será informada este miércoles a la Comisión Nacional de Valores. Estas áreas presentan un alto potencial para la explotación no convencional y su adquisición fortalece la presencia de la petrolera de mayoría estatal en uno de los polos energéticos más relevantes del país.

Pampa Energía reporta caída de ganancias pero refuerza su apuesta por el petróleo en Vaca Muerta

Pampa Energía registró ganancias por ARS$ 58.684 millones en el segundo trimestre de 2025, lo que representa una caída del 35% en comparación interanual y un resultado inferior al esperado por el consenso de Bloomberg, que estimaba ARS$ 167.270 millones. La baja fue atribuida por la compañía a menores entregas de gas en el marco del Plan Gas, caída de precios en el segmento petroquímico y mayores costos operativos.

Argentina explora su potencial en energía mareomotriz y undimotriz para diversificar su matriz eléctrica

En el contexto de la transición energética global, la exploración de fuentes renovables no convencionales avanza con fuerza. Entre las alternativas más prometedoras figura la energía del mar, a través de tecnologías mareomotrices y undimotrices. Argentina, con más de 4.700 km de costa marítima, presenta un potencial significativo para desarrollarlas, aunque aún enfrenta desafíos técnicos, financieros y regulatorios.