Alerta pyme: nacieron 137.488 y murieron 142.275 en los últimos dos años (saldo negativo de 4.787)

Las pequeñas y medianas empresas están nuevamente en el foco de la tormenta. La Confederación General Empresaria de la República Argentina (CGERA) advierte sobre el saldo negativo entre las pymes que abrieron y cerraron durante 2016 y 2017. “La diferencia entre la apertura y el cierre de empresas durante el gobierno de Macri es de casi 5.000”, declara Marcelo Fernández, presidente de la entidad. Detalles, a continuación.

Image description

La CGERA tomó los datos del Indec sobre las aperturas y cierres de pequeñas y medianas empresas (“un balance de la gestión de Macri”) para hacer escuchar su voz.

Empresas que... Nacieron Murieron Saldo negativo
2016 67.104 69.325 -2.221
2017 70.384 72.950 -2.566
-4.787
Fuente: Confederación General Empresaria de la República Argentina en base a datos del datos del INDEC

Con estos datos como base manifiestan: “No queremos discutir el número sino las políticas para que no sigan cerrando”.

-¿Cómo eran los números de años anteriores?

-"En la gestión anterior, los números oficiales marcaban 220.000 pymes nuevas”, respondió Marcelo Fernández, presidente de CGERA a InfoNegocios.

“Queremos que haya un cambio de políticas que beneficien el consumo porque necesitamos una reactivación del mercado interno urgente”, reclama Fernández.

La reactivación del mercado interno es la prioridad para el presidente de la entidad porque viven de él.

¡Preocupación...! por los cheques sin fondos

“Estamos preocupados por los cheques devueltos y que esto nos está desfinanciando. Los comercios o aquellas pymes que no han vendido no pueden cubrir los cheques, lo que está generando un problema en la cadena de valor. Peor si tenemos en cuenta que tenemos los aguinaldos y la carga que eso implica”, manifestó preocupado el presidente de la entidad.

Tu opinión enriquece este artículo:

Bancor cambia las reglas del juego: ¿qué son las “tribus de productos” (y por qué el modelo ágil puede cambiar la forma de hacer banca)

En un contexto donde la velocidad de respuesta es clave, el Banco de Córdoba adoptó un modelo de gestión inspirado en las grandes tecnológicas: pequeñas “tribus” que combinan talento comercial y tecnológico para crear soluciones rápidas y centradas en el cliente. Juan Pablo Mon, director comercial de Bancor, explica cómo funciona esta transformación interna que ya empieza a verse en los servicios digitales del banco.