Alerta de Rubinstein: el BCRA está contando Leliqs como respaldo de dólares depositados en los bancos

(Por IB) La semana pasada, Carlos Melconián advertía que al BCRA le quedan unos US$ 50 millones netos de reserva y -ahora- Gabriel Rubinstein va un paso más allá: lee que la entidad monetaria está en reservas negativas y que ya usa Leliqs (y otros activos) como respaldo de los depósitos de particulares en los bancos.
 

Image description

La reunión de este martes de la Fundación Mediterránea dejó un poco más de lo mismo, pero un poco peor también. Para Gabriel Rubinstein las reservas netas ajustadas del Banco Central ya están en números negativos.

Y fue un paso más allá: alguna parte de los depósitos en dólares de la gente ya está siendo respaldada por encajes en pesos o Leliqs y -aunque el dinero es un bien fungible- en la medida que esto continúe cada vez más gente se va a asustar.

De hecho es lo que ya está pasando: cada día se van de los bancos entre US$ 100 y US$ 120 millones y -si no trabajaran con turnos- el drenaje sería más grave aún.
 


Para Rubinstein, como en el cómputo de las reservas no están apartados los depósitos de los particulares en los bancos, existe esta “contabilidad creativa” de las reservas. Aunque no cree que el gobierno de un paso fatal en ese sentido, el economista también se permitió dudar: ¿alguien puede estar 100% seguro y que -desde el Instituto Patria- no se imagine que esos US$ 16.000 millones de depósitos no podrían usarse para otros fines, entregando -a todos o a parte de los depositantes- un bono en dólares amparados en la emergencia?

No obstante estas precauciones, Rubinstein cree que en 2021 y 2022 habrá crecimiento “rebote” de la economía, no obstante lo cual el gobierno de Fernández cerrará su ciclo dejando un país más pobre del que recibió.

Ante la concurrencia virtual de la Fundación Mediterránea, el titular de GRA Consultora entiende que la concentración de la toma de decisiones en el Instituto Patria ha desbalanceado la coalición de gobierno. Según contó, Martín Guzmán tenía pensando un déficit primario de 2% del PBI para 2021, pero que en el think tank de Cristina Fernández le bocharon la idea y lo llevaron al 4,5% presentado en el presupuesto. Para Rubinstein, el déficit primario, incluso, será mayor aún: 5% para el año próximo.
 


El día de la devaluación: lunes 30 de noviembre
Aunque fue un ejercicio teórico, Rubinstein imaginó el 30 de noviembre como el día que el gobierno finalmente se verá obligado a devaluar de un salto el peso.

En ese ejercicio teórico, el salto sería del 25% (lo que llevaría el dólar oficial a $ 100 / 105) y podría reducir la brecha cambiaria, pero dejando el dólar CCL (contado con liqui) en torno a los $ 140 actuales. Se achicariá la brecha, pero no se solucionaría el problema, entiende Rubinsein.

Ese escenario de una brecha del 40% entre dólares sería uno optimista; en cambio, la devaluación podría acelerar la desconfianza y mantener la brecha en los términos actuales. Para este economista un dólar MEP (bolsa) en $ 191 es factible para diciembre del 2021.

“Con brechas altas la economía funciona mal”, resumió y -en sus escenarios- hay chances de una brecha alta (40%) y una muy alta (+80%).

Tu opinión enriquece este artículo:

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.