Alas Mediterráneas también pide pista para volar desde Córdoba (con 3 Saab 340)

Hace exactamente 8 años InfoNegocios publicaba esta nota sobre Alas Mediterráneas, por entonces pensada como una "chartera" para vuelos de cabotaje y regionales. Hoy la firma se reinventó y su nuevo presidente, Claudio Ortiz Belgoff, anticipa que se presentará a la audiencia pública de abril para ser una verdadera low cost que se meta al mercado local. Volará con Saab 340 y con base en Córdoba planea volar a Buenos Aires, Río Cuarto, Rosario, Catamarca, San Luis y Santiago del Estero, entre otras.

Image description
La nueva aerolínea volará en Saab 340 con capacidad para hasta 36 pasajeros.

"Nuestra compañía fue fundada en Córdoba en octubre del 2008 para volar con aviones de gran porte para pasajeros y cargas. Fue adquiriendo notoriedad, empleando a más de 30 personas de forma directa e indirecta y con profesionales de lo más destacado en Argentina y transcurrido el primer año, la compañía llegó a estar con grandes posibilidades de volar con un Boeing 737 listo para despegar y con el hub en Córdoba", cuenta a InfoNegocios Claudio Ortiz Belgoff. "Pero -continúa- la burocracia y el contexto político del momento hicieron el resto, con demoras y trabas, que llevó a la compañía a tomar decisiones y acompañar esta situación con distintos resultados".

Ortiz adquirió la compañía en 2010 y en los últimos meses -y con un nuevo mapa en la aviación comercial del país- logró reunir a inversores para su relanzamiento, que serà oficial cuando se presente a la audiencia pública en abril próximo.

"Hoy está organizada y dividida en dos áreas bien definidas. Por un lado, hay un equipo de profesionales técnicos idóneos, los cuales están divididos en dos grupos y que cada uno presenta lo que considera de manera independiente. La otra área está destinada exclusivamente a lo financiero", comentó.

Señaló que el plan quinquenal determina que en la primera etapa soliciten las rutas desde Córdoba hacia Buenos Aires, Río Cuarto, Bariloche, Rosario, Santa Fe, Salta, Tucumán, Catamarca, San Luis y Santiago del Estero. ¿La razón? "Estas rutas son de suma importancia, en primer lugar, para nuestros clientes que están desarrollando negocios a nivel regional".
La compañía planea salir a volar en el tercer trimestre de este año con tres SAAB 340 con capacidad para transportar entre 30 y 36 pasajeros. "Pensamos también darle mucha importancia a la carga", anticipa.

"Queremos, antes que nada, ser serios con todo lo que vamos a presentar. Nunca en todos estos años facturamos nada que pueda ser sospechoso, no tenemos padrinos y somos una empresa con identidad y objetivos claros. Queremos facturar dando un servicio eficiente y mis más de siete años al frente de la compañía avalan lo que digo", finalizó el titular de la nueva aerolínea que quiere tener hub en Córdoba. (GL)

Tu opinión enriquece este artículo:

YPF adquiere dos yacimientos estratégicos de Total en Vaca Muerta

YPF concretó la compra de las acciones de la francesa Total en los yacimientos La Escalonada y Rincón de la Ceniza, ubicados en la región norte de Vaca Muerta, operación que será informada este miércoles a la Comisión Nacional de Valores. Estas áreas presentan un alto potencial para la explotación no convencional y su adquisición fortalece la presencia de la petrolera de mayoría estatal en uno de los polos energéticos más relevantes del país.

Neuquén presentó su estrategia ambiental en el Foro de Energía 2025 de AmCham

La provincia del Neuquén expuso su política ambiental y social vinculada al desarrollo energético durante el Foro de Energía 2025, organizado por la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en Argentina (AmCham), uno de los encuentros más relevantes del año para el sector. La secretaria de Ambiente y Recursos Naturales, Leticia Esteves, participó como oradora en la mesa “Competir con legitimidad: licencia social y sostenibilidad en el territorio”.

Pampa Energía reporta caída de ganancias pero refuerza su apuesta por el petróleo en Vaca Muerta

Pampa Energía registró ganancias por ARS$ 58.684 millones en el segundo trimestre de 2025, lo que representa una caída del 35% en comparación interanual y un resultado inferior al esperado por el consenso de Bloomberg, que estimaba ARS$ 167.270 millones. La baja fue atribuida por la compañía a menores entregas de gas en el marco del Plan Gas, caída de precios en el segmento petroquímico y mayores costos operativos.

Argentina explora su potencial en energía mareomotriz y undimotriz para diversificar su matriz eléctrica

En el contexto de la transición energética global, la exploración de fuentes renovables no convencionales avanza con fuerza. Entre las alternativas más prometedoras figura la energía del mar, a través de tecnologías mareomotrices y undimotrices. Argentina, con más de 4.700 km de costa marítima, presenta un potencial significativo para desarrollarlas, aunque aún enfrenta desafíos técnicos, financieros y regulatorios.