Ahorro familiar: cordobés apuesta a las milanesas de garbanzos (cuestan la mitad que las de carne)

La empresa caroyense Las Dos Marías, que desde hace 20 años elabora alimentos en base a soja, desarrolló una línea de producto con uno de los cultivos de mayor potencial en la provincia: el garbanzo. Produce 800 kilos al mes y su director, Rubén Pazos, explica porque pueden ser un boom.

Image description
La planta está en la localidad de Colonia Caroya, al norte de la Ciudad de Córdoba.
Image description
Desde hace 20 años la pyme produce milanesas de soja.
Image description
Las milanesas de garbanzo tienen varias propiedades que la hacen diferentes al resto, explican desde la firma.

Rellenas  -con jamón y queso o sólo con queso- son las dos variedades de este producto que se distribuye entre supermercados, almacenes y empresas de catering.

El proceso productivo comienza desde el grano seleccionado, luego se pone en remojo para la hidratación, se cocina, se deja enfriar unas 11 horas, aproximadamente, y luego se tritura, se amasa donde se agrega harina de trigo y condimentos varios. Después la masa es introducida en un proceso automatizado donde salen rellenas y con pan rallado, para su posterior envasado y puesta en cámara de frió para su posterior comercialización.

"El desarrollo del producto se hizo hace dos años y lo sumamos a la cartera de cliente que proveemos con nuestras milanesas de soja", comenta Pazos. Para las primeras tienen una capacidad productiva de 25 tn. anuales.

Propiedades, la clave para el despegue del producto
El garbanzo tiene muchos carbohidratos -es como si consumiéramos pastas-, proveyendo rápidamente de energía, y es de baja dilución en el organismo (4 horas), siendo el pico glusémico bajo. Por eso lo recomiendan para los diabéticos.

Pazos asegura que ha logrado en el proceso quitarle gran parte del almidón a la legumbre, por lo que no produce efectos para el organismo.

¿Son más ricas que las "milas" de soja?
La soja está muy instalada en el consumidor, de hecho hace 20 años que las produzco. Con el garbanzo el desafío fue darle valor agregado a una producción local", señala.

En ese sentido, cabe recordar que la última cosecha de garbanzo en Córdoba creció 80% respecto a la del año pasado (ver acá)

"El consumo hoy es bajo al lado de la soja, pero estoy seguro que va a igualar el de la oleaginosa; en nuestro país casi no se conoce a diferencia de Brasil, Chile o Paraguay donde el consumo es muy alto. A esos países queremos exportar cuando tengamos los trámites requeridos", explica.

Además, aporta un dato no menor: "en las pruebas que hemos hecho las de garbanzo le gustan más a los hombres que las de soja".

Más baratas que las de carne
El precio al público de un kilo de milanesas de garbanzos ronda los $ 95 (envasado) y a granel unos $ 75. "Pero la diferencia es que con 120 grs (2 milanesas) una persona adulta sacia su apetito y con poco más de medio kilo come toda la familia. Es decir, el gasto es la mitad que si consumieran milanesas de carne", afirma.

Las Dos Marías tiene toda su línea de productos orientados al mercado masivo bajo tres premisas, dice el director de la empresa: producir alimentos sanos (sin conservantes), que sean fáciles de cocinar (3 minutos) y al alcance de todos.

Precio, alimento saludable, producción de insumo básico en la zona, sustituto para los que no gusten tanto de las hechas con soja, algunas de las variables por las que las "milas" de garbanzo pueden llegar a las mesas de los cordobeses más rápido de lo que algunos creen. (GL)

Tu opinión enriquece este artículo:

Neuquén presentó su estrategia ambiental en el Foro de Energía 2025 de AmCham

La provincia del Neuquén expuso su política ambiental y social vinculada al desarrollo energético durante el Foro de Energía 2025, organizado por la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en Argentina (AmCham), uno de los encuentros más relevantes del año para el sector. La secretaria de Ambiente y Recursos Naturales, Leticia Esteves, participó como oradora en la mesa “Competir con legitimidad: licencia social y sostenibilidad en el territorio”.

YPF adquiere dos yacimientos estratégicos de Total en Vaca Muerta

YPF concretó la compra de las acciones de la francesa Total en los yacimientos La Escalonada y Rincón de la Ceniza, ubicados en la región norte de Vaca Muerta, operación que será informada este miércoles a la Comisión Nacional de Valores. Estas áreas presentan un alto potencial para la explotación no convencional y su adquisición fortalece la presencia de la petrolera de mayoría estatal en uno de los polos energéticos más relevantes del país.

Pampa Energía reporta caída de ganancias pero refuerza su apuesta por el petróleo en Vaca Muerta

Pampa Energía registró ganancias por ARS$ 58.684 millones en el segundo trimestre de 2025, lo que representa una caída del 35% en comparación interanual y un resultado inferior al esperado por el consenso de Bloomberg, que estimaba ARS$ 167.270 millones. La baja fue atribuida por la compañía a menores entregas de gas en el marco del Plan Gas, caída de precios en el segmento petroquímico y mayores costos operativos.

Argentina explora su potencial en energía mareomotriz y undimotriz para diversificar su matriz eléctrica

En el contexto de la transición energética global, la exploración de fuentes renovables no convencionales avanza con fuerza. Entre las alternativas más prometedoras figura la energía del mar, a través de tecnologías mareomotrices y undimotrices. Argentina, con más de 4.700 km de costa marítima, presenta un potencial significativo para desarrollarlas, aunque aún enfrenta desafíos técnicos, financieros y regulatorios.