AGD invierte US$ 15 M en "fábrica" de almendras (8.000 kilos por hora y ventiladores antiheladas)

Aceitera General Deheza, la compañía propiedad de la familia Urquía, inaugurará hoy una planta procesadora de almendras en Lavalle, al norte de Mendoza. El 80% de la producción estará destinado a la exportación, precisó a InfoNegocios Miguel Ferrero, director de RRII de la empresa. La nave industrial tendrá 2.700 m2 y la finca ocupa 1.750 hectáreas. Instalará 33 ventiladores (similares a los de generación de energía eólica) para evitar daños por heladas tempranas.

Image description

"Es un complemento de nuestro negocio de maní y en el proceso productivo tienen muchas cosas en común con este cultivo: la planta seleccionadora es la misma, la envasadora, el almacenamiento, el marketing, entre otros", cuenta Ferrero.

Según precisó, AGD destinará inicialmente un 80% de la producción para exportar, "pero creemos que el mercado interno tiene mucho para crecer y que tendremos costos para cubrir importaciones por lo que esperamos superar rápidamente lo destinado a nuestro país".

En total, la inversión supera los $ 230 millones (casi US$ 15 millones) que se conforman de la siguiente manera: $ 160 millones invertidos en la producción agrícola, y más de $70 millones en la planta Industrial de 2.700 m2 cubiertos.

El proyecto se inició "hace bastante tiempo", reveló el directivo. Desde entonces, 265.000 plantas fueron producidas e injertadas en Mendoza por viveros locales y plantadas en 800 hectáreas distribuidas en parcelas de 7 y 8 hectáreas equipadas con riego por goteo, "de alta eficiencia en el uso del agua y su consecuente cuidado del medio ambiente", resaltan desde la compañía con sede en la localidad del sur cordobés.

En la nueva planta -que quedará formalmente inaugurada mañana con la visita del Presidente Mauricio Macri- trabajarán 50 personas.

Ventiladores gigantes
Para evitar los daños producidos por las heladas tempranas, la empresa invirtió en 11 ventiladores antiheladas (de tamaño similar a los que producen energía eólica) para proteger 80 hectáreas de la finca y  en agosto instalará otros 22 ventiladores. "Esto hará que nuestra planta no tenga producción cero", acotó.

"El objetivo de este emprendimiento es acompañar el potencial de Mendoza como productor de alimentos y el equipamiento de todos los procesos de la Planta Industrial que componen el complejo es de última generación, lo que garantiza una alta eficiencia y un riguroso cuidado del medio ambiente", señaló. (GL)

Tu opinión enriquece este artículo:

YPF adquiere dos yacimientos estratégicos de Total en Vaca Muerta

YPF concretó la compra de las acciones de la francesa Total en los yacimientos La Escalonada y Rincón de la Ceniza, ubicados en la región norte de Vaca Muerta, operación que será informada este miércoles a la Comisión Nacional de Valores. Estas áreas presentan un alto potencial para la explotación no convencional y su adquisición fortalece la presencia de la petrolera de mayoría estatal en uno de los polos energéticos más relevantes del país.

Neuquén presentó su estrategia ambiental en el Foro de Energía 2025 de AmCham

La provincia del Neuquén expuso su política ambiental y social vinculada al desarrollo energético durante el Foro de Energía 2025, organizado por la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en Argentina (AmCham), uno de los encuentros más relevantes del año para el sector. La secretaria de Ambiente y Recursos Naturales, Leticia Esteves, participó como oradora en la mesa “Competir con legitimidad: licencia social y sostenibilidad en el territorio”.

Pampa Energía reporta caída de ganancias pero refuerza su apuesta por el petróleo en Vaca Muerta

Pampa Energía registró ganancias por ARS$ 58.684 millones en el segundo trimestre de 2025, lo que representa una caída del 35% en comparación interanual y un resultado inferior al esperado por el consenso de Bloomberg, que estimaba ARS$ 167.270 millones. La baja fue atribuida por la compañía a menores entregas de gas en el marco del Plan Gas, caída de precios en el segmento petroquímico y mayores costos operativos.

Argentina explora su potencial en energía mareomotriz y undimotriz para diversificar su matriz eléctrica

En el contexto de la transición energética global, la exploración de fuentes renovables no convencionales avanza con fuerza. Entre las alternativas más prometedoras figura la energía del mar, a través de tecnologías mareomotrices y undimotrices. Argentina, con más de 4.700 km de costa marítima, presenta un potencial significativo para desarrollarlas, aunque aún enfrenta desafíos técnicos, financieros y regulatorios.