Aerolíneas Argentinas presentó sus vuelos de verano desde COR: GIG, SSA, BPS, PDP, FLN y MDQ

Traducimos para los que no están en la industria de la hospitalidad: son vuelos a Río de Janeiro, Salvador de Bahía, Porto Seguro, Punta del Este, Florianópolis y Mar del Plata. Todos desde Córdoba y non stop. Detalles.

Image description
Hay equipo: parte del equipo de Aerolíneas Argentinas que presentó su oferta de vuelos de verano desde Córdoba.

En un nutrido encuentro con agencias de viajes y tour operadores, Aerolíneas Argentinas presentó su portafolio de vuelos de verano desde Córdoba, con una oferta inédita para la ciudad.

A Brasil serán cuatro las opciones de vuelos directos:

  • Florianópolis (FLN): sábados y domingos desde el 1 de enero
  • Río de Janeiro (GIG): viernes y domingo desde el 6 de enero
  • Porto Seguro (BPS): jueves (ya en operación)
  • Salvador de Bahía (SSA): sábados (ya en operación)

A Uruguay se suma:

  • Punta del Este (PDP): viernes, sábados y domingos desde el 16 de diciembre (con operación especial el 7, 8 y 9 de diciembre por el feriado largo)

A la costa argentina se suma:

  • Mar del Plata (MDQ): de lunes a domingo desde el 7 de diciembre.

Aerolíneas ya es más puntual que Latam
Aunque en el imaginario quedó instalado que los vuelos de Aerolíneas Argentinas sufren más demoras y contratiempos que otras opciones, lo cierto es que la línea del estado está operando con una puntualidad media del 86%, ratio que sube al 91% en las operaciones desde Córdoba.

Con 80 aviones en operación, AER opera 24 destinos internacionales y 37 nacionales, lo que implica más de 300 despegues (y otros tantos aterrizajes) diarios y un proyectado de más de 11 millones de pasajeros durante el año en curso.

La empresa está sumando aviones y reconfigurando su flota: hace pocos días sumaron otro Airbus 330-200 y descontinuaron el más grande y caro (por consumo) Airbus 340 (el que se usa para la ruta a Roma, una de las que da pérdida). Además, están migrando los 737-700 a los más modernos 737-800, incluyendo los modernos Max, aún más eficientes en consumo (la gran batalla de las aerolíneas hoy en día es esa: volar más barato y el combustible es un eje fundamental).

Tu opinión enriquece este artículo:

YPF adquiere dos yacimientos estratégicos de Total en Vaca Muerta

YPF concretó la compra de las acciones de la francesa Total en los yacimientos La Escalonada y Rincón de la Ceniza, ubicados en la región norte de Vaca Muerta, operación que será informada este miércoles a la Comisión Nacional de Valores. Estas áreas presentan un alto potencial para la explotación no convencional y su adquisición fortalece la presencia de la petrolera de mayoría estatal en uno de los polos energéticos más relevantes del país.

Neuquén presentó su estrategia ambiental en el Foro de Energía 2025 de AmCham

La provincia del Neuquén expuso su política ambiental y social vinculada al desarrollo energético durante el Foro de Energía 2025, organizado por la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en Argentina (AmCham), uno de los encuentros más relevantes del año para el sector. La secretaria de Ambiente y Recursos Naturales, Leticia Esteves, participó como oradora en la mesa “Competir con legitimidad: licencia social y sostenibilidad en el territorio”.

Pampa Energía reporta caída de ganancias pero refuerza su apuesta por el petróleo en Vaca Muerta

Pampa Energía registró ganancias por ARS$ 58.684 millones en el segundo trimestre de 2025, lo que representa una caída del 35% en comparación interanual y un resultado inferior al esperado por el consenso de Bloomberg, que estimaba ARS$ 167.270 millones. La baja fue atribuida por la compañía a menores entregas de gas en el marco del Plan Gas, caída de precios en el segmento petroquímico y mayores costos operativos.

Argentina explora su potencial en energía mareomotriz y undimotriz para diversificar su matriz eléctrica

En el contexto de la transición energética global, la exploración de fuentes renovables no convencionales avanza con fuerza. Entre las alternativas más prometedoras figura la energía del mar, a través de tecnologías mareomotrices y undimotrices. Argentina, con más de 4.700 km de costa marítima, presenta un potencial significativo para desarrollarlas, aunque aún enfrenta desafíos técnicos, financieros y regulatorios.