AEA vuelve a levantar la voz (Dietrich toma nota y acusa “golpe al mentón” de Luis Pagani)

(IB) Pesos pesados. En el Four Seasons de CABA (dónde si no) estaban los dueños y mandamás de empresas grandes: Luis Pagani (Arcor), Miguel Acevedo (AGD), Carlos Bacher (Techint), Federico Braun (La Anónima), Marcos Galperin (Mercado Libre), Carlos Miguens (San Miguel), Cristiano Rattazzi (FCA Group) y Aldo Roggio (Grupo Roggio), entre otros.

Hablaron de costos logísticos y le plantearon cosas concretas a Guillo Dietrich. ¿Cuál fue el "golpe al mentón" que tiró Pagani?

Image description

La Asociación Empresaria Argentina vuelve a levantar la voz. No hubo autocrítica por sus largos años de silencio frente al kirchnerismo, pero sí una excusa válida para gerentes (quizás no para los dueños): “antes no tenía sentido proponer nada, no nos escuchaban”.

En cambio, ayer en el salón Fénix (buena paradoja) del coqueto Four Seasons, estaba con los oídos abiertos (y también dijo lo suyo) Guillermo GuilloDietrich, ministro de Transporte y el político más técnico o el técnico más político de Cambiemos.

Pagani empezó jugando fuerte: “yo creo que en estos momentos donde muchos hablan de atraso cambiario hay que plantear otros factores que hacen a la competitividad como los costos logísticos”.

Y tiró lo que luego Dietrich calificaría como un “golpe al mentón”: en Argentina exportar un contenedor de 40 pies tiene un costo de US$ 2.900, donde US$ 900 se lleva el puerto y US$ 450 el costo burocrático de papelería. El mismo contenedor en Chile (Chile, no Shangai) cuesta US$ 900 en total, el 30% del costo argentino.

Para Arcor, que mueve 2,8 millones de toneladas por año y sus logística recorre 1.300 veces la vuelta al mundo por año, bajar estos costos es mucho más importante que una devaluación transitoria.

A su turno, y en un ambiente de cooperación y diálogo, Dietrich tomó el guante: “Luis (Pagani) nos dio un golpe en el mentón con ese dato y cuando vemos tanto por hacer el riesgo es abrumarse”.

Y cargó contra la herencia: “sí, la herencia, la herencia -admitió-; si no entendemos de dónde venimos y que somos todos responsables no vamos a salir”, resumió para cargar contra “los delincuentes” como De Vido.

Después, el ministro abundó en los planes que están en marcha y el largo tiempo que llevará poner medianamente al día la infraestructura del país: “tenemos que explicarle a los gobernadores y los intendentes que hay que priorizar las obras, que no se puede hacer todo juntos y que habrá cosas que quedarán para los segundos cuatro (años) y los terceros cuatro (años)”, dijo Dietrich, el más político de los técnicos.

Punteado de cosas interesantes:

  • Una buena logística implica tres grandes nodos:
  1. Transporte (infraestructura y servicios)
  2. Empresas logísticas eficientes
  3. Facilitación comercial estatal (puertos, paso de fronteras)
  • Aunque es difícil de medir qué es una buena logística, un ranking del Banco Mundial muestra que Argentina se mantiene más o menos en los mismos valores de hace una década at?as, pero en el medio muchos países avanzaron mucho y por eso caímos en el ranking relativo.
  • Otro dato de Pagani: el mismo contenedor que en Argentina paga US$ 450 en trámites de aduana en Argentina, en Chile paga US$ 110.
  • Todos coincidieron que el tren será parte de una mejora integral de la logística en el país, pero no la “salvación”.  Hoy sólo 5% del total nacional se mueve en trenes (95% en camiones), una ecuación que deberá modificarse, pero no será un cambio rápido ni disruptivo.
  • Una formación de trenes equivale a 85 camiones que consumen 2,5 veces más en combustible al ir por ruta que por vías.
  • Dato de Dietrich: Santa Cruz tiene el 0,7% de los habitantes del país y recibió el 13% del total de la inversión en infraestructura vial en los últimos 8 años, un 80% de ese total provincial ejecutado por empresas de Lázaro Báez.

Tu opinión enriquece este artículo:

YPF adquiere dos yacimientos estratégicos de Total en Vaca Muerta

YPF concretó la compra de las acciones de la francesa Total en los yacimientos La Escalonada y Rincón de la Ceniza, ubicados en la región norte de Vaca Muerta, operación que será informada este miércoles a la Comisión Nacional de Valores. Estas áreas presentan un alto potencial para la explotación no convencional y su adquisición fortalece la presencia de la petrolera de mayoría estatal en uno de los polos energéticos más relevantes del país.

Neuquén presentó su estrategia ambiental en el Foro de Energía 2025 de AmCham

La provincia del Neuquén expuso su política ambiental y social vinculada al desarrollo energético durante el Foro de Energía 2025, organizado por la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en Argentina (AmCham), uno de los encuentros más relevantes del año para el sector. La secretaria de Ambiente y Recursos Naturales, Leticia Esteves, participó como oradora en la mesa “Competir con legitimidad: licencia social y sostenibilidad en el territorio”.

Pampa Energía reporta caída de ganancias pero refuerza su apuesta por el petróleo en Vaca Muerta

Pampa Energía registró ganancias por ARS$ 58.684 millones en el segundo trimestre de 2025, lo que representa una caída del 35% en comparación interanual y un resultado inferior al esperado por el consenso de Bloomberg, que estimaba ARS$ 167.270 millones. La baja fue atribuida por la compañía a menores entregas de gas en el marco del Plan Gas, caída de precios en el segmento petroquímico y mayores costos operativos.

Argentina explora su potencial en energía mareomotriz y undimotriz para diversificar su matriz eléctrica

En el contexto de la transición energética global, la exploración de fuentes renovables no convencionales avanza con fuerza. Entre las alternativas más prometedoras figura la energía del mar, a través de tecnologías mareomotrices y undimotrices. Argentina, con más de 4.700 km de costa marítima, presenta un potencial significativo para desarrollarlas, aunque aún enfrenta desafíos técnicos, financieros y regulatorios.