Abril cerró en alza y los comercios ya llevan 5 meses con suba de ventas (a un mes de terminar con la recesión)

Los comerciantes cordobeses evidencian una lenta recuperación de acuerdo a los datos difundidos por la Federación Comercial de Córdoba (Fedecom). En abril la mejora fue del 0,5% y en lo que va del año promedia un 0,42% por encima del primer cuatrimestre de 2016.

Image description

“Volvemos a registrar una mejora, leve y aún no en las cifras esperadas por los comerciantes”, indicó Marcelo Stehli, presidente de Fedecom y explicó que buena parte de la suba se explica por los gastos de los turistas que visitaron la provincia durante Semana Santa.

De esta manera, las ventas minoristas treparon por quinto mes consecutivo y de hacerlo en mayo serían dos trimestres consecutivos de alza, terminando técnicamente con la recesión en el sector.

Cabe recordar que Fedecom tiene sus asociados principalmente en el interior provincial, donde los conglomerados urbanos están más afectados por el crecimiento de la actividad agropecuaria.

"Creció la venta de camionetas, camiones, maquinaria vial y agrícola, todo producto de la mejora relacionada con el sector agroindustrial que se observa mayoritariamente en el interior provincial, así como también el incremento en la venta de combustible, especialmente gasoil. Todo ese movimiento genera que la actividad comercial se recupere desde el interior hacia el centro, donde aún es muy lenta”, añadió.

El dato importante es que el rubro que más creció, por primera vez en lo que va del año, fue el de Alimentos y Bebidas: un 1,2% superior a abril de 2016.

Críticas a la Epec y preocupación por el tarifazo de luz
Por otra parte, Fedecom emitió ayer un comunicado donde expresa su enorme preocupación por el impacto generado en el costo de las empresas por los aumentos de las tarifas eléctricas.

“El aumento del Mercado Eléctrico Mayorista (MEM), debido a las decisiones adoptadas por el Gobierno nacional, fue del 100%. Esa cifra debió haber generado un aumento del 30% en la factura de EPEC. Sin embargo, el aumento aplicado por la Empresa Provincial de Energía de Córdoba (EPEC) fue mayor”, explicaron desde la Federación.

“Nuestros técnicos han detectado, en los últimos seis meses, aumentos que superan el 30%. En Córdoba los aumentos de los últimos siete años duplicaron el índice de inflación”, agregaron. (GL)

Crecimiento en ventas minoristas - Córdoba
Diciembre     0,5%
Enero         0,3%
Febrero        0,1%
Marzo        0,8%
Abril         0,5%
Fuente: Fedecom

Tu opinión enriquece este artículo:

YPF adquiere dos yacimientos estratégicos de Total en Vaca Muerta

YPF concretó la compra de las acciones de la francesa Total en los yacimientos La Escalonada y Rincón de la Ceniza, ubicados en la región norte de Vaca Muerta, operación que será informada este miércoles a la Comisión Nacional de Valores. Estas áreas presentan un alto potencial para la explotación no convencional y su adquisición fortalece la presencia de la petrolera de mayoría estatal en uno de los polos energéticos más relevantes del país.

Neuquén presentó su estrategia ambiental en el Foro de Energía 2025 de AmCham

La provincia del Neuquén expuso su política ambiental y social vinculada al desarrollo energético durante el Foro de Energía 2025, organizado por la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en Argentina (AmCham), uno de los encuentros más relevantes del año para el sector. La secretaria de Ambiente y Recursos Naturales, Leticia Esteves, participó como oradora en la mesa “Competir con legitimidad: licencia social y sostenibilidad en el territorio”.

Pampa Energía reporta caída de ganancias pero refuerza su apuesta por el petróleo en Vaca Muerta

Pampa Energía registró ganancias por ARS$ 58.684 millones en el segundo trimestre de 2025, lo que representa una caída del 35% en comparación interanual y un resultado inferior al esperado por el consenso de Bloomberg, que estimaba ARS$ 167.270 millones. La baja fue atribuida por la compañía a menores entregas de gas en el marco del Plan Gas, caída de precios en el segmento petroquímico y mayores costos operativos.

Argentina explora su potencial en energía mareomotriz y undimotriz para diversificar su matriz eléctrica

En el contexto de la transición energética global, la exploración de fuentes renovables no convencionales avanza con fuerza. Entre las alternativas más prometedoras figura la energía del mar, a través de tecnologías mareomotrices y undimotrices. Argentina, con más de 4.700 km de costa marítima, presenta un potencial significativo para desarrollarlas, aunque aún enfrenta desafíos técnicos, financieros y regulatorios.