Abre la “fábrica Uber”: 3.500 puestos de trabajo disponibles (los taxistas aprendieron la lección y no harán guerra abierta)

Para algunos es un trabajo informal, precario y hasta “ilegal”. Para otros una alternativa válida en el sistema de transporte. Y para miles (35.000 choferes en Buenos Aires) una fuente de ingresos para nada despreciable en la situación actual. Señoras y señores llega “la fábrica” de empleo de Uber... y la polémica.

Image description

Te lo contamos hace unas semanas a través de nuestras difusiones de Whatsapp. Uber comenzó a reclutar interesados en la ciudad de Córdoba ante su inminente desembarco. La empresa no comenta detalles, pero su “modus operandi” es igual en todas las ciudades donde llegó.

Desde la Asociación Permisionarios del Taxímetro de Córdoba sostienen: “En Buenos Aires es tan ilegal como acá, a nivel nacional no está autorizado, o sea que se practique es una infracción. Uber no es un transporte habilitado. Estamos trabajando junto a la Municipalidad para combatir el transporte no autorizado. Y nosotros vamos a exigir que el municipio haga los controles”.

Y “aconseja”: “Señor usuario no se ponga en riesgo: no use lo que no está autorizado”.

Pero la realidad es que la plataforma tiene aceptación entre los ciudadanos. Hasta el mes pasado sumaba 600.000 usuarios en el Gran Buenos Aires, dato que le proporcionó a La Nación, Andrew Macdonald, vicepresidente de Uber para Latinoamérica.

Además, Macdonald comentó que hasta ese entonces Uber contaba con 35.000 choferes. Y que el número podría crecer hasta 100.000.

Si tenemos en cuenta que en Córdoba hay 3.927 taxis y 2.882 remises (y que la provincia representa el 10% del país) se sumarían a la oferta laboral 3.500 “puestos de trabajo”.

En el contexto actual, la propuesta de trabajo es más tentadora cuando se observa la facturación potencial: $12.000 en una semana (trabajando 60 horas en total, a un promedio de $ 200 la hora). Claro, a eso hay que descontar gastos de combustible, amortización del vehículo y el tiempo invertido, pero… una caja de $ 40.000 / $ 50.000 al mes suena tentador. Habrá que ver si es verdad, dirán.

Aunque es un sistema controvertido, la política de Uber es avanzar con su desembarco y “negociar”, si se abre la instancia, con los jugadores en la cancha. Si bien es cierto que en algunas ciudades “recularon”, en Buenos Aires resisten y avanzan, a pesar de duros y concretos pronunciamientos de la Justicia.

Tu opinión enriquece este artículo:

Bancor cambia las reglas del juego: ¿qué son las “tribus de productos” (y por qué el modelo ágil puede cambiar la forma de hacer banca)

En un contexto donde la velocidad de respuesta es clave, el Banco de Córdoba adoptó un modelo de gestión inspirado en las grandes tecnológicas: pequeñas “tribus” que combinan talento comercial y tecnológico para crear soluciones rápidas y centradas en el cliente. Juan Pablo Mon, director comercial de Bancor, explica cómo funciona esta transformación interna que ya empieza a verse en los servicios digitales del banco.