Abre la “fábrica Uber”: 3.500 puestos de trabajo disponibles (los taxistas aprendieron la lección y no harán guerra abierta)

Para algunos es un trabajo informal, precario y hasta “ilegal”. Para otros una alternativa válida en el sistema de transporte. Y para miles (35.000 choferes en Buenos Aires) una fuente de ingresos para nada despreciable en la situación actual. Señoras y señores llega “la fábrica” de empleo de Uber... y la polémica.

Image description

Te lo contamos hace unas semanas a través de nuestras difusiones de Whatsapp. Uber comenzó a reclutar interesados en la ciudad de Córdoba ante su inminente desembarco. La empresa no comenta detalles, pero su “modus operandi” es igual en todas las ciudades donde llegó.

Desde la Asociación Permisionarios del Taxímetro de Córdoba sostienen: “En Buenos Aires es tan ilegal como acá, a nivel nacional no está autorizado, o sea que se practique es una infracción. Uber no es un transporte habilitado. Estamos trabajando junto a la Municipalidad para combatir el transporte no autorizado. Y nosotros vamos a exigir que el municipio haga los controles”.

Y “aconseja”: “Señor usuario no se ponga en riesgo: no use lo que no está autorizado”.

Pero la realidad es que la plataforma tiene aceptación entre los ciudadanos. Hasta el mes pasado sumaba 600.000 usuarios en el Gran Buenos Aires, dato que le proporcionó a La Nación, Andrew Macdonald, vicepresidente de Uber para Latinoamérica.

Además, Macdonald comentó que hasta ese entonces Uber contaba con 35.000 choferes. Y que el número podría crecer hasta 100.000.

Si tenemos en cuenta que en Córdoba hay 3.927 taxis y 2.882 remises (y que la provincia representa el 10% del país) se sumarían a la oferta laboral 3.500 “puestos de trabajo”.

En el contexto actual, la propuesta de trabajo es más tentadora cuando se observa la facturación potencial: $12.000 en una semana (trabajando 60 horas en total, a un promedio de $ 200 la hora). Claro, a eso hay que descontar gastos de combustible, amortización del vehículo y el tiempo invertido, pero… una caja de $ 40.000 / $ 50.000 al mes suena tentador. Habrá que ver si es verdad, dirán.

Aunque es un sistema controvertido, la política de Uber es avanzar con su desembarco y “negociar”, si se abre la instancia, con los jugadores en la cancha. Si bien es cierto que en algunas ciudades “recularon”, en Buenos Aires resisten y avanzan, a pesar de duros y concretos pronunciamientos de la Justicia.

Tu opinión enriquece este artículo:

Como un “laverap”, pero para perros: así es Lavedog, el lavadero autoservicio para perros (made in Flores) que ya sueña con franquicias

(Por Rocío Vexenat) En Flores, Buenos Aires, una pareja encontró la forma de convertir el problema de bañar a su mascota en un negocio innovador. Así nació Lavedog, una estación de baño autoservicio para perros (o como ellos mismos la definen, “un laverap pero de perros”), que está ganando fanáticos de cuatro patas (y de dos también).

Pinot Noir argentino: diversidad, precisión y calidad en una cata sin precedentes

El Hotel Sheraton Mendoza fue escenario de una jornada única que reunió a los principales referentes del vino argentino en torno al Pinot Noir, una de las cepas más sofisticadas, delicadas y desafiantes del mundo. Con el foco puesto en la diversidad regional y la calidad enológica, el evento técnico convocó a enólogos de todo el país para compartir casi 40 etiquetas de esta variedad, debatir estilos y proyectar el futuro de esta cepa en el mapa vitivinícola nacional.

John’s Burgers: la franquicia argentina que quiere llenar el país de hamburguesas al estilo americano

(Por Julieta Romanazzi) Con seis locales activos, John’s Burgers se prepara para un salto que busca llevar su Real American Burger a distintas provincias. La marca, nacida en 2018 y con raíces 100% argentinas, apuesta a competir de igual a igual con las grandes cadenas internacionales, pero con un diferencial claro: carne fresca todos los días y un modelo de franquicia pensado para expandirse rápido.