¿A qué juega Tuenti? La cuarta telco que no se siente “Cenicienta” sino “Príncipe Azul”

Aunque es parte del Grupo Telefónica, Tuenti dice tener autonomía, un espíritu distinto y un foco claro de negocios: apuntan a un nicho particular (jóvenes amantes de la tecnología) y tienen una propuesta que se diferencia de las tradicionales. Córdoba es uno de sus mercados más importantes y la primer plaza a la que llegaron en el interior del país. Mano a mano con Ezequiel Sambucetti (foto), country manager de la empresa.

Image description
Image description

Tuenti nace hace tres años en Argentina, como respuesta a una necesidad insatisfecha que dejaban libre los jugadores super establecidos (Claro, Personal y Movistar). Busca traer una propuesta distinta, con algunos aspectos diferenciales respecto de las tradicionales. ¿Qué son esas cosas? Primero un producto super simple, basado en la semana y el mes con los tres usos: navegar, chatear y hablar paquetizados y con una sola opción de recarga. No hay promos especiales en días especiales. Además le damos al cliente una app. Esa app, que es un desarrollo de Tuenti desde su nacimiento, permite: gestionar la cuenta, comprar y gestionar consumos, hablar por voz digital desde cualquier conexi? a internet. Es un  servicio que no tiene contratos, entras y te vas cuando querés. Y estamos 100% basados en la web: pedís tu chip, cargas 4 datos y te llega a tu domicilio. No tenemos punto de venta ni atención telefónica, todo es online” explica Sambucetti a este medio.

-¿Cómo es la relación con Telefónica?
Tuenti es del Grupo Telefónica, es una empresa de Telefónica en Argentina. Lo que tenemos es una operación separada del resto de la operación local, con autonomía y con un espíritu distinto, un espíritu de start up que nos permite hacer cosas, probar cosas y ser distintos.

-¿Me darías un panorama general del mercado de telefonía en Argentina?
El mercado de telefonía en Argentina viene de atravesar dos años movidos y estamos entrando en una etapa distinta. Ya hay dos licencias (y creo que ya se otorgó la tercera) operador de OMV, que es operadores móviles virtuales, que de alguna manera vienen a traer una novedad al mercado. Tuenti creo que en ese sentido fue un pionero: nosotros no tenemos sucursales, no tenemos call center. Todo eso hace que tengamos una estructura mucho más liviana, somos pocos trabajando y ese valor lo compartimos con el cliente. Eso hace que tengamos la oferta de datos y de propuesta de valor de telefonía más conveniente del mercado.

-¿Qué opinás sobre la llegada de estos operadores?
Llegan en un contexto de cambios de regulaciones interesante. Siempre son dinamizadores de los mercados. Si es importante entender que el mercado de las telecomunicaciones exige un nivel de inversión para mantener la innovación muy fuerte, con lo cual el equilibrio está en que esa inversión pueda seguir haciéndose. Porque la red 4G -no solo en licencia sino en infraestructura- implicó un desembolso enorme no solo de Telefónica sino de Telecom y de Claro. Entonces hay que mantener el valor y para poder seguir invirtiendo y que se pueda invertir en la red 5G que el mercado no pierda ese nivel de inversión que lo dinamiza y nos permite mejorar.

-¿Tenés idea cuantas líneas hay en el país?
En el país cuando vos hablas de líneas hablamos de un mercado que tiene una penetración arriba del 100% sobre el total de población. Ahora cuando eso lo llevás a habitantes o a personas que realmente tienen un servicio de telefonía móvil, estamos cercanos al 80 %. O sea hay espacio para crecer, tanto por crecimiento de personas que van entrando en grupos etarios que usan el servicio como por penetración en niveles socioeconómicos o en edades mayores.

-¿Qué porcentaje tiene Tuenti en ese mercado?
El share de Tuenti por ahora es incipiente, somos una propuesta que juega en un nicho muy particular. Cuando vos mirá el total del mercado, clientes prepago más clientes pospago de todo el país, estás hablando de share muy incipiente. Ahora cuando miramos el mercado de las ciudades del norte donde estamos, en el segmento joven, ya alcanzamos share del 5 %. Pero es una mirada de segmento. Nosotros somos una empresa de nicho y no pretendemos ser una empresa masiva.

-¿Se sienten la Cenicienta o el Patito Feo de las operadoras? ¿Cómo se ven ustedes?
Yo creo que más que la Cenicienta o el Patito Feo, creo que tenemos el síndrome de, voy a decir algo que tal vez no se entiende, del Príncipe Azul. Lo que nos pasa es que parecía demasiado lindo para ser verdad. Tenemos una propuesta que tiene un precio y una prestación y no hay letra chica, no hay contratos de permanencia. Funciona y muy bien. Lo que nos pasa que tenemos una propuesta que hasta que no la prueban no terminan de creer todas las bondades que decimos. Yo creo que es más el síndrome de Príncipe Azul que de Patito Feo. (risas).

-¿No tienen aumento de tarifas?
No. Nuestra propuesta nació noviembre de 2013 y hemos hecho un solo ajuste desde que salimos al mercado y -obviamente- en un país como Argentina es poquisimo. Tratamos de siempre mantener el valor que nos permita hacer las inversiones que tenemos que hacer, porque nosotros usamos una red sobre la cual hay que invertir también pero siempre priorizando la transparencia con el cliente.

-¿Cúal es la diferencia producto contra producto?
Tuenti busca un cliente que esté dispuesto a hacer un desembolso de un ticket para un plan integral de todo el mes, que busca tener un consumo equilibrado, muy buena propuesta de navegación, una buena propuesta para hablar y de sms. El producto Movistar es muchos más masivo, tiene otro recorrido y una propuesta más customizable.

-¿Me podrías dar una evolución de Tuenti?
Sí, lo primero que se hizo es ir lanzando por mercado. Primero se hizo un lanzamiento online a todo el país. Después Córdoba y Rosario fueron las primeras ciudades, ya el año pasado ampliamos Salta, Tucumán y a principios de este años Jujuy. En lo que respecta a este año vamos a abrir Santiago del Estero, Santa fe, Posadas y alguna ciudad que está por definirse.

-¿Cuándo vos me decís “abrir” a qué te referís?
La verdad que el servicio es nacional: si uno entra a la web y lo pide puede usarlo en cualquier lugar y recargarlo en cualquier lugar del país. La diferencia en estas ciudades es tener fuerza de venta, acciones promocionales (como el camión que estuvo frente  a Patio Olmos) buscar un distribuidor que nos acompañe en esa llegada a la ciudad. La verdad es que el servicio es nacional pero buscamos enfocarnos en estos mercados.

-¿Y a nivel internacional?
Seguimos operando en España, que es donde nació la propuesta, después abrió Argentina, Perú, Ecuador y hay un país más de Latinoamérica que se va a abrir este año, que ni bien se pueda contar, se los vamos a contar (risas). (AA)

Tu opinión enriquece este artículo:

YPF adquiere dos yacimientos estratégicos de Total en Vaca Muerta

YPF concretó la compra de las acciones de la francesa Total en los yacimientos La Escalonada y Rincón de la Ceniza, ubicados en la región norte de Vaca Muerta, operación que será informada este miércoles a la Comisión Nacional de Valores. Estas áreas presentan un alto potencial para la explotación no convencional y su adquisición fortalece la presencia de la petrolera de mayoría estatal en uno de los polos energéticos más relevantes del país.

Neuquén presentó su estrategia ambiental en el Foro de Energía 2025 de AmCham

La provincia del Neuquén expuso su política ambiental y social vinculada al desarrollo energético durante el Foro de Energía 2025, organizado por la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en Argentina (AmCham), uno de los encuentros más relevantes del año para el sector. La secretaria de Ambiente y Recursos Naturales, Leticia Esteves, participó como oradora en la mesa “Competir con legitimidad: licencia social y sostenibilidad en el territorio”.

Pampa Energía reporta caída de ganancias pero refuerza su apuesta por el petróleo en Vaca Muerta

Pampa Energía registró ganancias por ARS$ 58.684 millones en el segundo trimestre de 2025, lo que representa una caída del 35% en comparación interanual y un resultado inferior al esperado por el consenso de Bloomberg, que estimaba ARS$ 167.270 millones. La baja fue atribuida por la compañía a menores entregas de gas en el marco del Plan Gas, caída de precios en el segmento petroquímico y mayores costos operativos.

Argentina explora su potencial en energía mareomotriz y undimotriz para diversificar su matriz eléctrica

En el contexto de la transición energética global, la exploración de fuentes renovables no convencionales avanza con fuerza. Entre las alternativas más prometedoras figura la energía del mar, a través de tecnologías mareomotrices y undimotrices. Argentina, con más de 4.700 km de costa marítima, presenta un potencial significativo para desarrollarlas, aunque aún enfrenta desafíos técnicos, financieros y regulatorios.