A los bifes: en Córdoba "cocinarán" casi 4.000 programadores para abastecer demanda de techies

El año pasado la Nación lanzó el Plan 111 Mil para sumar a miles de empleados al sector del software. En Córdoba estiman que este año habrá 4.000 inscriptos y se pasará de una docena de escuelas a casi 90. Ayer directivos del Córdoba Technology Cluster (CTC) se reunieron con funcionarios de Producción de la Nación, ministros locales e intendentes del interior para potenciar el programa.

Image description
Carlos Pallotti, de la subsecretaria de Servicios Tecnológicos y Productivos de la Nación.

"Como se dice habitualmente, hay que ir a los bifes. Es ahora o nunca, muchachos". La frase se escuchó durante el encuentro que ayer se realizó el auditorio del CTC, en el Edisur Office de barrio Jardín, y que encabezó Carlos Pallotti, de la subsecretaria de Servicios Tecnológicos y Productivos de la Nación, y que buscó promocionar el Plan 111 Mil, lanzado el año pasado y que demandará una inversión de $1.300 millones.

Como se recordará, el programa estima generar en cuatro años especialistas con los conocimientos y destrezas para trabajar en el sector informático (111 mil: 100 mil programadores, 10 mil ingenieros y mil emprendedores).

Se dan por semestres cursos de capacitación de 600 horas (400 teóricas/200 prácticas en empresas) y de certificación con el título: Analista del Conocimiento: trayecto programador. La Nación estima que si certifica 1 de cada 20 el programa es superavitario y para el Gobierno la expectativa es que certifique la gran mayoría.

"El semestre pasado tuvimos 250 chicos que cursaron la certificación. Este año hay unos 1.850 inscriptos pero queremos llegar a 4.000. Hay 120 cursos proyectados para nuestra provincia", señaló a InfoNegocios Diego Casali, presidente del CTC.

Para dar ese salto en la cantidad de formación de desarrolladores de software de las actuales 12 escuelas habilitadas (todas INET, -Institutos Técnicos-) se pasará a 50 de estos establecimientos, más una treintena de sedes que activará el Ministerio de Trabajo de la Nación. Se sumarán también las Escuelas PROA de la Provincia, que tendrán aulas montadas por el CTC y aulas en universidades (UTN, UNC).

"Mantuvimos reuniones con los ministros de Industria, Educación y Trabajo de la Provincia; con intendentes del Interior y con las universidades: hubo verdadera articulación. La provincia de Córdoba, estimamos, podrá capacitar este año alrededor del 15% del total del país, que serán unos 30.000", alentó.

En ese sentido, desde el cluster que nuclea a los empresarios del sector detallaron que la jornada de ayer fue muy productiva en encuentros con funcionarios y empresarios y que se trabajó para empujar este programa como uno de los principales en materia de generación de empleo y reactivación económica.

“El desafío de este programa es que ayude a duplicar la empleabilidad del sector hacia 2020, lleagando a 20.000 puestos”, subrayó Palotti.

Confirmado: 111 Mil suma
Una crítica inicial de este programa provino de universidades que sufren la falta de inscriptos en carreras de ingeniería y que estimaron que el nuevo plan iba a quitarles potenciales alumnos ya que muchos que terminaban la secundaria harían este curso y no seguirían especializándose. La experiencia demostró lo contrario.

"En Tucumán, de los 25 chicos que hicieron la certificación todos empezaron la carrera de Ingeniería en Sistemas. Es un fenómeno muy interesante -analiza Casali-, porque a los chicos se les dan herramientas para que sepan programar, se les da una práctica y ellos después quieren aprender más: no hay materias teóricas que expulsan a centenares en los primeros año de la facultad", acota.

¿Querés ver de qué se trata y, eventualmente, inscribirte? Mirá acá los requisitos. La condición general es tener el secundario completo. El resto depende de las ganas de aprender a hablar el lenguaje de este siglo. (GL)

Tu opinión enriquece este artículo:

YPF adquiere dos yacimientos estratégicos de Total en Vaca Muerta

YPF concretó la compra de las acciones de la francesa Total en los yacimientos La Escalonada y Rincón de la Ceniza, ubicados en la región norte de Vaca Muerta, operación que será informada este miércoles a la Comisión Nacional de Valores. Estas áreas presentan un alto potencial para la explotación no convencional y su adquisición fortalece la presencia de la petrolera de mayoría estatal en uno de los polos energéticos más relevantes del país.

Neuquén presentó su estrategia ambiental en el Foro de Energía 2025 de AmCham

La provincia del Neuquén expuso su política ambiental y social vinculada al desarrollo energético durante el Foro de Energía 2025, organizado por la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en Argentina (AmCham), uno de los encuentros más relevantes del año para el sector. La secretaria de Ambiente y Recursos Naturales, Leticia Esteves, participó como oradora en la mesa “Competir con legitimidad: licencia social y sostenibilidad en el territorio”.

Pampa Energía reporta caída de ganancias pero refuerza su apuesta por el petróleo en Vaca Muerta

Pampa Energía registró ganancias por ARS$ 58.684 millones en el segundo trimestre de 2025, lo que representa una caída del 35% en comparación interanual y un resultado inferior al esperado por el consenso de Bloomberg, que estimaba ARS$ 167.270 millones. La baja fue atribuida por la compañía a menores entregas de gas en el marco del Plan Gas, caída de precios en el segmento petroquímico y mayores costos operativos.

Argentina explora su potencial en energía mareomotriz y undimotriz para diversificar su matriz eléctrica

En el contexto de la transición energética global, la exploración de fuentes renovables no convencionales avanza con fuerza. Entre las alternativas más prometedoras figura la energía del mar, a través de tecnologías mareomotrices y undimotrices. Argentina, con más de 4.700 km de costa marítima, presenta un potencial significativo para desarrollarlas, aunque aún enfrenta desafíos técnicos, financieros y regulatorios.