A las autopartistas "le sobra" un cuarto de su personal (crudo presente a la espera de promisorio futuro)

En el almuerzo por el Día de la Industria organizado por la Cámara del sector (CIMCC), la titular de la entidad, Isabel Martínez, presentó datos del sector autopartista. El "efecto Brasil", la suba de costos internos y el atraso cambiario son un cóctel que provocó una caída de hasta el 75% en las terminales. Desde la UOM afirman que hay 2.000 trabajadores con problemas de empleo. Sin embargo, las expectativas de los empresarios son las más altas de los últimos 11 años.

Image description
Martinez se concentró en la crisis del sector.

El encuentro mostró el duro panorama que enfrenta metalurgia cordobesa, a pesar de los anuncios multimillonarios de inversiones y se llevó a cabo en el Salón Champaquí de Sheraton, colmado de empresarios y algunos funcionarios (los más encumbrados fueron el subsecretario nacional Guillermo Acosta, el ministro de Industria de la Provincia, Roberto Avalle, y el secretario de Modernización municipal, Marcelo Cossar) .

Para describirlo, la titular de la CIMCC usó el 80% de su discurso a difundir audios de empresarios del sector contando las vicisitudes de sus empresas, leer dos cartas de empresas establecidas desde hace décadas en Córdoba y contar detalles de un informe que las autopartistas elaboraron para la ocasión.

Este último, que representa los datos de 80 autopartistas que emplean a 12.000 personas, según contó Martínez, vieron caer su producción en los últimos tres años entre un 70 y un 75%.

Fiat y Renault fabricaron 240.000 unidades en 2013; terminarán este año con 80.000 y para 2017 se espera que elaboren 70.000; en tanto -prosiguió - Iveco pasó de producir 65.000 camiones a cerrar este año con apenas 2.200.

"Sin dudas que esto está marcado por la crisis brasileña, pero también afecta el gran crecimiento de los costos internos y la falta de competitividad", dijo la industrial.

Pero también destacó los datos del índice de confianza que mide la CIMCC desde 2011 están en el orden del 40% -similares al último cuatrimestre de 2011 - pero que la expectativa supera el 80%, "la mayor en los últimos años", enfatizó.

Luego, el ministro de Industria, Comercio y Minería, Roberto Avalle, reconoció la dura situación y aseguró que “sería una tontería ocultarlo, es tirar la basura bajo la alfombra”.

Resaltó la buena sintonía del gobierno de Schiaretti con el de Macri y anticipó que desde la Nación se les exigió a las terminales que presenten planes para el sector autopartistas “para pasar este desierto de un año o año y medio” hasta que lleguen las grandes inversiones de Fiat, Renault, Nissan y Mercedes-Benz.

Tras la disertación de Martínez y Avalle vinieron los análisis político y económico del país y la región. El primero estuvo a cargo de Claudio Fantini.

El periodista rescató -al igual que la titular de la cámara de metalúrgicos - la importancia de las instituciones y no descartó un estallido social incentivado por algunos sectores políticos. "La anterior conducción del gobierno nacional necesita un incendio, ante el acoso judicial, para escapar entre las llamas", graficó.

En tanto, para explicar el momento social actual recurrió a la siguiente metáfora: "Argentina es hoy un balsero cubano, que se arroja del malecón. Sabe que donde estaba no había futuro y que en la otra costa lo espera la libertad y la prosperidad, pero hay que llegar allá y cruzar un mar infestado de tiburones. Para evitar que algo trágico suceda no deben trabajar sólo los gobiernos, sino una clase dirigente, de la cual forman parte los empresarios", enfatizó.

A su turno, el exdecano de Ciencias Económicas de la UNC, Alfredo Blanco, presentó "Economía Argentina 2016 ¿Se desajustó el ajuste?" donde enumeró aciertos del actual gobierno (tipo de cambio, arreglo con holdouts) y errores (creer en la lluvia de dólares, política tarifaria).

Blanco puso como punto a favor de Cambiemos que la inflación efectivamente está bajando pero, en contra, mostró que el déficit fiscal será una cuestión muy difícil de solucionar. "El segundo semestre vendrá, pero recién el año que viene", estimó. (GL)

Tu opinión enriquece este artículo:

YPF adquiere dos yacimientos estratégicos de Total en Vaca Muerta

YPF concretó la compra de las acciones de la francesa Total en los yacimientos La Escalonada y Rincón de la Ceniza, ubicados en la región norte de Vaca Muerta, operación que será informada este miércoles a la Comisión Nacional de Valores. Estas áreas presentan un alto potencial para la explotación no convencional y su adquisición fortalece la presencia de la petrolera de mayoría estatal en uno de los polos energéticos más relevantes del país.

Neuquén presentó su estrategia ambiental en el Foro de Energía 2025 de AmCham

La provincia del Neuquén expuso su política ambiental y social vinculada al desarrollo energético durante el Foro de Energía 2025, organizado por la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en Argentina (AmCham), uno de los encuentros más relevantes del año para el sector. La secretaria de Ambiente y Recursos Naturales, Leticia Esteves, participó como oradora en la mesa “Competir con legitimidad: licencia social y sostenibilidad en el territorio”.

Últimas noticias sobre Lionel Messi y su lesión muscular leve: ¿qué implica para Inter Miami, la Selección Argentina y el fútbol mundial?

(Por Ortega) La reciente lesión muscular leve del ícono argentino en Inter Miami no solo pone en jaque su participación en los próximos encuentros, sino que también reconfigura el escenario de la próxima Copa del Mundo y las estrategias deportivas en la región. La pregunta que todos se hacen: ¿Cuándo volverá la Pulga a brillar en el campo?

 Duración de lectura: aproximadamente 5 minutos