¿A, B, C, D ó E? Arranca esta semana el scoring fiscal de la AFIP (contadores aplauden la medida)

Desde el 20 de enero entra en vigencia el Sistema de Perfil de Riesgo (Siper), que arrojará una calificación que permitirá a los contribuyentes acceder a mejores condiciones en planes de pago y al organismo tener un control más exhaustivo de los contribuyentes. Qué dicen los especialistas.

Image description
El titular de la AFIP, Alberto Abad, durante el anuncio del mapeo de riesgo de los contribuyentes.

A para "muy buena", B para "buena", C para "regular o nuevas altas", D para "mala" y E para "muy mala". Esas serán las notas que le pondrá el Fisco a los contribuyentes desde pasado mañana cuando comience a funcionar el nuevo mapa de riesgo de ese organismo. Se podrá acceder al mismo con la clave fiscal.

"En principio se trata de aspectos más formales -como presentación de DDJJ en término- pero que permitirán cotejar, luego del cruce de información, el perfil del contribuyente", explica José Arnoletto, presidente de la Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas (FACPCE), quien calificó a la herramienta como "muy buena".

El sistema establecerá ratios que se compararán con los de empresas del sector. Por caso, si una firma declara una rentabilidad del 3% sobre ventas pero está en una industria que promedia ganancias del 9%, los sabuesos estarán alerta ya que las opciones son tres: la firma está administrando mal, está pasando por una crisis externa o está escondiendo algo.

“Se trata de una resolución que remoza una anterior, del año 2005, que llevaba el mismo nombre pero que se determinó entonces sólo para contribuyentes del IVA. Ahora es para todos aunque estén inscriptos en un único impuesto y tiene en cuenta una veintena de variables (ver Qué variables…)”, amplía el contador y especialista tributario José María Farré.

Desde la Afip aseguran que el uso del indicador será interno, no se compartirá con otros organismos o el sector privado, y que el sistema se actualizará mes a mes. Además, desde abril próximo los contribuyentes mejor calificados podrán acceder a mejores condiciones en planes de pago.

Para los especialistas la nueva resolución (la 3935) no es un “maquillaje” y abre la puerta de lo que será cada vez más común en materia tributaria: las fiscalizaciones tributarias. “El fisco tiene mucha más información de los contribuyentes de lo que los contribuyentes creen”, subrayan, y la tecnología hace cada vez más fácil cruzar los datos.

En ese sentido, desde FACPCE anticiparon que apoyan el incentivo de tasas de interés más bajas o más cuotas para los contribuyentes cumplidores.

En el organismo, un 12,8% de los contribuyentes (726.000) está calificado con un "muy bueno"; 37,2% (2,1 millones), con un "bueno"; 21% (1,2 millones), con un "regular o nuevas altas"; 14,1% (800.000), como "malo", y 14,8% (840.000), con un "muy malo"; según publicó el diario El Cronista. (GL)

Qué variables serán tenidas en cuenta en la calificación:

  • Falta de presentación o pago de una declaración jurada
  • Planes de facilidades de pagos caídos
  • Relación débito/crédito insuficiente
  • Ajustes de fiscalización significativos
  • Situación concursal
  • Cambios de domicilio o razón social frecuentes
  • Presentaciones de IVA sin movimiento
  • Datos externos: por ejemplo, el nivel de riesgo crediticio observado por el Banco Central.

Tu opinión enriquece este artículo:

YPF adquiere dos yacimientos estratégicos de Total en Vaca Muerta

YPF concretó la compra de las acciones de la francesa Total en los yacimientos La Escalonada y Rincón de la Ceniza, ubicados en la región norte de Vaca Muerta, operación que será informada este miércoles a la Comisión Nacional de Valores. Estas áreas presentan un alto potencial para la explotación no convencional y su adquisición fortalece la presencia de la petrolera de mayoría estatal en uno de los polos energéticos más relevantes del país.

Neuquén presentó su estrategia ambiental en el Foro de Energía 2025 de AmCham

La provincia del Neuquén expuso su política ambiental y social vinculada al desarrollo energético durante el Foro de Energía 2025, organizado por la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en Argentina (AmCham), uno de los encuentros más relevantes del año para el sector. La secretaria de Ambiente y Recursos Naturales, Leticia Esteves, participó como oradora en la mesa “Competir con legitimidad: licencia social y sostenibilidad en el territorio”.

Pampa Energía reporta caída de ganancias pero refuerza su apuesta por el petróleo en Vaca Muerta

Pampa Energía registró ganancias por ARS$ 58.684 millones en el segundo trimestre de 2025, lo que representa una caída del 35% en comparación interanual y un resultado inferior al esperado por el consenso de Bloomberg, que estimaba ARS$ 167.270 millones. La baja fue atribuida por la compañía a menores entregas de gas en el marco del Plan Gas, caída de precios en el segmento petroquímico y mayores costos operativos.

Argentina explora su potencial en energía mareomotriz y undimotriz para diversificar su matriz eléctrica

En el contexto de la transición energética global, la exploración de fuentes renovables no convencionales avanza con fuerza. Entre las alternativas más prometedoras figura la energía del mar, a través de tecnologías mareomotrices y undimotrices. Argentina, con más de 4.700 km de costa marítima, presenta un potencial significativo para desarrollarlas, aunque aún enfrenta desafíos técnicos, financieros y regulatorios.