$ 68 millones (más impuestos) costaría “desarmar” el Orfeo: cómo y cuánto tiempo demandaría

(Por Ayelén Actis) Seguramente cuando leíste la noticia sobre la solicitud de demolición del Orfeo, tu cerebro te mostró alguna imagen de aquellos programas de Discovery Channel donde la estructura quedaba reducida a escombros con una deflagración. Pero la cosa no es tan así. En el caso del Orfeo, aproximadamente el 60% de la infraestructura (desde las chapas hasta las sillas) se podría recuperar. Eso sí, a Tati le costaría unos cuantos billetes: aproximadamente unos $ 68.000.000 (más impuestos). El paso a paso, en esta nota. 
 

Image description
El Orfeo durante los preparativos de uno de los clásicos show inversales: Disney On Ice.

Para demoler una vivienda o cualquier tipo de edificio se debe presentar una solicitud de demolición ante el CPC que corresponda de acuerdo al barrio (como la que Dinosaurio, la empresa de Euclides Bugliotti, presentó en el CPC de Monseñor Pablo Cabrera). 

El “papeleo" se firma por mesa de entrada en el sector de obras privadas. Allí sellan la solicitud y el solicitante debe dirigirse a Catastro -otra ventana dentro del mismo CPC- donde lo timbran y le brindan el ticket para que abone la gestión por caja. El timbrado cuesta $ 1.900 (para cualquier construcción).
 


Luego, la solicitud pasa al área de Patrimonio Cultural y Ambiente donde se verifica si la propiedad que se va a demoler es un patrimonio cultural o no. Mientras tanto, quien pide el permiso de demolición debe presentar fotografías y filmaciones de la propiedad a demoler. Una vez que se comprueba que no es patrimonio cultural vuelve a obras privadas del CPC y se otorga un nuevo timbrado (que es un impuesto al propietario) que tiene un valor aproximado de $ 100 el m2. En el caso del Orfeo, a Tati le costaría $ 1.700.000 aproximadamente. Una vez que se abona, se firma el permiso, ¡y listo!

Según un especialista en el tema, hasta el año pasado la aprobación para una solicitud de demolición demoraba entre 90 y 120 días, pero actualmente hay muchas demoras. Claro que en el caso del Orfeo no es tan simple porque el tema tomó carácter político y según las fuentes que consultó InfoNegocios la cuestión viene para largo. 

Cómo se “desarmaría” el Orfeo
De aprobarse la solicitud, previo al inicio del trabajo se colocaría un cartel con el número de permiso de demolición. 

El proceso de demolición comienza desde arriba hacia abajo y para hacerlo descriptivo se va pelando la estructura. 

Según un especialista en el rubro: “Hay que desmantelar los techos, que no es un trabajo menor. Se necesitarían varias grúas para sacar toda la cubierta y luego se deberían desarmar las tribunas”. Para el final, quedaría toda la estructura de hormigón, que se tira al piso con maquinaria vial. 
 


Pero según aseguran a InfoNegocios no se destruiría todo. “Si llegara a demolerse, gran parte de los materiales se podrían recuperar salvo lo que sea demolición de estructura”, detallan.

Las aberturas, chapas, y la estructura metálica de vigas y columnas para sostener el techo podría volver a utilizarse. Incluso las sillas. Aproximadamente, un 60% de la estructura del Orfeo podría ser recuperada y reubicada. 

¿Cuánto costaría demoler el Orfeo? Preguntamos.

El costo de demolición para una vivienda normal ronda los $ 1.000 el m2. Pero en la caso del Orfeo, debido a la complejidad del trabajo, el valor del valor alcanzaría los $ 4.000 el m2. Sacá la cuenta: por 17.000 m2, el costo de demolición alcanzaría $ 68 millones.

Qué pasó el viernes en el Concejo Deliberante
En la sesión del viernes se presentaron en el Concejo Deliberante seis proyectos para tratar el pedido de demolición del Orfeo. Uno de ellos, propone una ordenanza para conformar una comisión especial, integrada por el oficialismo, la oposición y diferentes actores vinculados a la cultura y el deporte, que evalúe si el “superdomo” es patrimonio cultural (y no histórico por su corta antigüedad). 
 

Tu opinión enriquece este artículo:

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.