"Descubrí que en Instagram hay una comunidad enorme de letras y de caligrafía"

Celeste Garnero (@amoralettering)

Image description
Image description
Image description

Con casi 100.000 seguidores, Celeste Garnero supo encontrar un nicho y posicionarse bien y rápido a fuerza de talento, contenido y empatía con sus seguidoras que, en su mayoría, son mujeres. Ella es diseñadora gráfica y desde su expertise comunica, alienta y transmite su amor por el lettering.

IN: ¿Cómo está conformado tu público?
Celeste Garnero: Tengo un público muy amplio, tengo 25 años, pero tengo seguidoras que tienen 8, 12, 25 como yo y tengo también señoras grandes que me siguen, que me escriben y que me agradecen por inspirarlas y darles arte. Porque hay una creencia que dice que: o sos creativa o no sos creativa. 

IN: Son muchas mujeres, ¿no?
CG: Si, son muchas mujeres. En un 95 % me siguen mujeres, dicho por las estadísticas. Hay varones que se animan, pero hay un estigma de que el lettering es solo para chicas y no es así. 

IN: Hagamos historia: ¿cuando arrancaste?
CG: Empecé en 2020. Me paso que en ese momento tenía un emprendimiento de agendas y cuadernos, y estar encerrada me imposibilitaba llevarlo adelante. En ese momento no estaba ejerciendo la carrera de Diseño y siempre me ví atraída hacia el lettering porque en la carrera de Diseño lo habíamos visto. Pero era como que lo veía algo lejano para mí. Y un día dije "Bueno, voy a aprovechar este tiempo de estar encerrada que no voy a poder hacer otra cosa", me puse en Youtube a buscar tutoriales. Y eso es lo que me inspiró a crear mi canal de YouTube, para mostrar lo que hacía. Descubrí que en Instagram hay una comunidad enorme de letras y de caligrafía, así que me animé y crecí muchísimo en la cuarentena. Después, en 2021, tuve un bloqueo creativo heavy. 
Y me deje descansar, procesé el bloqueo, y volví en 2022 con muchas pilas y mucha motivación. 

IN: ¿Imaginaste que iba a crecer asi la comunidad? ¿que se iba a convertir en lo que se convirtió? ¿Era tu objetivo cuando arrancaste?
CG: Sí, a largo plazo. Lo veía muy lejano. Y ahora que está pasando, no lo puedo creer. A mí me sorprenden mucho los mensajes que me llegan de agradecimiento, decirme que por fin entienden el arte el arte de las letras, que no lo entendían y que ahora con mis vídeos de YouTube se entiende. 
Yo animo mucho a mi comunidad: si me dicen que no pueden hacerlo, los animo o si me dicen que no tienen materiales, les digo que pueden arrancar con un lápiz. 

IN: ¿Cómo es el vínculo con las marcas que te siguen ? ¿las buscas o te buscan?
CG: Esta comunidad es muy de dar amor entre colegas y también hacia las marcas. Estamos muy pendientes de los lanzamientos y de las cosas, entre nosotros y de las marcas hacia nosotros, también hay un vínculo. Les respondemos a historias y eso está muy bueno. Hace poco me buscó FW, la marca de cuadernos, agendas y muchos productos y con ellos trabajé generándoles contenido valioso para sus seguidores y para mis seguidores también. Como además trabajo en una agencia, conozco lo que a la gente le gusta. La gente está cansada de ver publicidades comunes y sé que a mis seguidoras le gusta ver cómo hacer cosas y aprender, entonces a mí y a la marca les sirve mucho más que muestre un contenido que sea guardable, que sea compartible.

Tu opinión enriquece este artículo:

Midory produce hasta 20.000 paquetes de hortalizas por semana (la apuesta de Sergio Guillaumet por la hidroponía en Córdoba)

(Por Juliana Pino) Cuando en 2003 la soja tocaba los 600 dólares y el campo argentino parecía vivir un momento dorado, Sergio Guillaumet tomaba una decisión contracorriente: dedicarse a producir verduras sin tierra. No tenía campo, tampoco un pasado familiar ligado al agro, sino apenas un título de Licenciado en Administración de Empresas y una idea que lo desvelaba: fundar su propia compañía.