Un big fish de la virtualización en Córdoba

(Por Eduardo M. Aguirre - @EduAguirre) Softline es una empresa de origen ruso, que se especializa en la distribución de distintas marcas de software y soluciones corporativas, que está haciendo foco en virtualización y para crecer en este rubro en la región trajo a radicarse en Argentina a Pavel Novikov, su máximo experto en el tema. Conversamos con él sobre las ventajas de esta tendencia que está tomando fuerza en departamentos IT de todo el mundo.

Image description

Como citamos anteriormente, Softlne es una compañía de origen ruso y que desde hace dos años y medio comenzó su expansión a nivel internacional. Actualmente en Rusia factura US$ 800 milllones anuales y cuenta con 45 oficinas, lo cual representa el 50% de su operación a nivel global, donde cuenta en total con 2.200 empleados, 47 de ellos en Argentina y desde hace algunas semanas, ha puesto en marcha su oficina en nuestra ciudad con 3 ejecutivos a cargo, bajo la responsabilidad de Federico Guevara en su rol de desarrollador de negocios para el interior.
En Latinoamérica tienen oficinas en Argentina (cabeza de la región), Chile, Perú, Colombia, Venezuela, Costa Rica y está próxima a abrir en México, Ecuador y República Dominicana. Softline  con desarrollos de software de Oracle, Microsoft, IBM, VMWare y Citrix, entre otras marcas.
“Una de las ideas que se nos ocurrió para acelerar el crecimiento local de la compañía, fue que vengan a vivir al país expertos de distintas áreas desde Rusia a la Argentina”, nos cuenta Demián Gil Mariño, director comercial de Softline en Argentina. Así llegó Pavel Novikov que es el director de virtualización de la empresa, “que en Rusia es un negocio de unos US$ 45 millones con varias marcas y Pavel lo empezó desde cero”.
Para quienes no están familiarizados con el término Virtualización recurrimos a su definición de manual que figura, por ejemplo, en Wikipedia: En Informática, virtualización es la creación -a través de software- de una versión virtual de algún recurso tecnológico, como puede ser una plataforma de hardware, un sistema operativo, un dispositivo de almacenamiento u otros recursos de red. Dicho de otra manera, se refiere a la abstracción de los recursos de una computadora, llamada Hypervisor o VMM (Virtual Machine Monitor) que crea una capa de abstracción entre el hardware de la máquina física (host) y el sistema operativo de la máquina virtual, dividiéndose el recurso en uno o más entornos de ejecución.
El recién llegado experto ruso nos cuenta que “los beneficios de la virtualización aplican tanto a una compañía grande como a una pequeña, lo que cambia son las dimensiones del servidor y lo que se obtiene es una optimización de costos al virtualizar los ambientes, porque se aprovecha mejor el poder de cómputo”, afirma inicialmente Pavel y continúa señalando que “otros beneficios para las empresas son la alta disponibilidad, poder tener dos servidores en alta disponibilidad en cluster, de modo que si uno se cae el otro sigue funcionando y la flexibilidad, la rapidez con la cual es posible preparar un nuevo ambiente de trabajo”.
Respecto a los tipos más utilizados de virtualización Pavel enumera cinco en el siguiente orden:
1- Virtualización a nivel del servidor, es decir, contar con una máquina y sus distintos ambientes.
2- Almacenamiento, es decir, contar con distintos dispositivos de almacenamiento a los cuales la aplicación los ve como si fuesen uno solo.
3- Vitualización a nivel de red.
4- Virtualización de escritorio, como por ejemplo, poder acceder a un escritorio de Windows desde un dispositivo móvil con Android.
5- Virtualización de aplicaciones.
Si ya estás utilizando soluciones de este tipo, ya sea en tu computadora portátil, tablet o Smartphone es muy probable que no sepas que ya estás “virtualizado”.
Softline apunta a conquistar un 5% de participación en el mercado nacional en unos 3 años.

Tu opinión enriquece este artículo:

“Los argentinos que votaron a Milei ahora le están soltando la mano” (el análisis de Jorge Giacobbe en la previa de las elecciones)

(Por Rocío Vexenat) “Hay gente que no aguanta el dolor del tratamiento”, lanzó Jorge Giacobbe con la serenidad de quien ya vio esta película. En el escenario del Hotel Quinto Centenario, frente a un auditorio colmado por economistas, brokers y empresarios, el consultor fue el protagonista del panel más esperado del 14° Congreso del Mercado de Capitales, justo en la antesala del domingo electoral.

Nueva Toyota Hilux 2026: se filtran imágenes y detalles antes del lanzamiento

La próxima generación de la Toyota Hilux, el modelo más vendido del país y uno de los íconos de la producción nacional, comienza a revelar su diseño final. Según medios especializados de Asia, las primeras fotografías espía filtradas desde Tailandia, sede de una de las plantas más importantes de la marca, muestran cambios significativos en estética y equipamiento que anticipan su llegada a la Argentina en 2026.

Un audio por Whatsapp y listo: Facturitas, la app que simplifica la facturación en ARCA para monotributistas (pronto también RI y autónomos)

(Por Jazmín Sanchez) Emitir una factura en ARCA puede ser una tarea tediosa, caídas del sistema, pasos repetitivos y una interfaz poco intuitiva hacen que un trámite simple se vuelva una pérdida de tiempo. En ese contexto surgió Facturitas, una plataforma que promete facilitar ese trámite cotidiano: permite facturar sin entrar al sitio de ARCA, desde su web, o incluso por WhatsApp.

Fiat pone fin al Tipo: su reemplazo será un modelo de estilo campero

Fiat confirmó oficialmente que el Tipo dejará de producirse a mediados de 2026, marcando el cierre de un ciclo para uno de los modelos más representativos de su gama compacta. La decisión, anticipada desde hace meses, responde al cambio de enfoque de la marca hacia vehículos de estilo SUV, segmento que hoy domina la preferencia del público en Europa y América Latina.