Telefónica usará (y pagará) por 7.400 Km de red de fibra de Arsat

"En un gobierno lleno de CEOs que hacen de políticos, a mí me tocó ser un político como CEO de Arsat", dice con humor Rodrigo de Loredo. Y su gestión se está moviendo: firmó un convenio con Telefónica que le permitirá utilizar 7.400 kilómetros de la red de fibra para el despliegue de torres para brindar mejoras en la telefonía celular.

Image description
Rodrigo de Loredo, titular de Arsat y Alejandro Adamowicz, director de Regulación, Estrategia y Negocio Mayorista de Telefónica Argentina

Arsat proveerá capacidad que Telefónica utilizará en sus servicios de banda ancha fija e inalámbrica, es decir, para su red de celular y su red básica. Este convenio representa un ingreso significativo y ratifica el rumbo de gestión. Los más de 7.000 kilómetros a utilizar cubren zonas con baja conectividad de banda ancha. Involucra a las provincias de Santa Cruz, Chubut, Río Negro, Mendoza, Neuquén, San Juan, Santiago del Estero, Chaco, Jujuy, Misiones y Buenos Aires. Gran parte de estas zonas no alcanza el 10 por ciento de penetración de banda ancha”, explica de Loredo.

El kirchnerismo había hecho un importante despliegue de infraestructura con Arsat, pero no había generado ingresos en sus redes y satélites. "La generación de ingresos es central para la continuidad de los proyectos y para convertirnos en una empresa sustentable, más allá del aporte del Estado. De esta forma, liberamos recursos indispensables para la recuperación del país”, agrega.

Arsat venía acostumbrada a funcionar con exclusivos aportes del estado solventados por los impuestos de los contribuyentes, analizan desde la empresa. El contrato con Telefónica acelera los planes de inversión de las grandes compañías en procura de mejorar el servicio de la telefónica móvil.

“Desde la llegada del nuevo directorio hemos dado importantes pasos: pasamos de 6.500 kilómetros en uso de la Red de Fibra a más de 15.000 kilómetros. De tan sólo 17 localidades conectadas, pasamos a un plan que en dos años conectará cerca de 1.300, y que en tres meses ya hemos superado las 100. Teníamos un satélite vacío, el ARSAT II, que hoy ya brinda servicios a tres empresas, ha completado el 30 por ciento de su capacidad y comienza a generar ingresos legítimos. Carecíamos de convenios para servicios satelitales, landing rights, con otros países. Ni siquiera estaban comenzados los trámites. Hoy ya hemos llegado a un acuerdo con Canadá, Chile y Estados Unidos y avanzamos en el resto de la región. Éramos una empresa cerrada al sector”, resume de Loredo.

Tu opinión enriquece este artículo:

Dean & Dennys: con 40 locales (75% de franquicias), y 700 empleados, proyecta 120 puntos en Latinoamérica para 2030

Desde que abrió su primer local en Palermo Soho en 2012, Dean & Dennys redefinió el negocio de las hamburgueserías en Argentina al combinar la rapidez del fast food con la calidad del gourmet. Hoy, más de una década después, la marca es un caso de éxito dentro del mercado gastronómico, con una red de más de 40 locales, una planta propia en Villa Crespo (que produce más de 700.000 medallones de hamburguesa al mes) y un ambicioso plan de expansión regional.

Viva, café y panadería (sabores que acompañan tus momentos en Villa General Belgrano)

(Por Pablo Miranda) Alejandro Benítez y Gonzalo Antunes son dos jóvenes emprendedores que el pasado mes de abril le dieron luz verde a Viva, un café y panadería que es mucho más que eso, potencia buenos momentos, encuentros y ponen en escena el producto Villa General Belgrano con lo mejor de su pastelería, repostería, panadería, el café del tostadero local y cerveza artesanal. Av. San Martín 145.