SAP + Google = Integración de datos en el mapa

(Por Eduardo M. Aguirre - @EduAguirre) La idea es ayudar a aquellas empresas que administran sus actividades utilizando las herramientas de SAP, puedan ahora manejar grandes volúmenes de datos a través de imágenes visuales intuitivas en mapas geográficos integrando Google Maps y Google Earth.

Image description
Image description
Image description

SAP está consolidando sus estrategias de colaboración con Google para ayudar a sus clientes a administrar enormes volúmenes de datos a través de imágenes visuales intuitivas, lo que promueve la toma de decisiones de negocios más ágiles e informadas. SAP planea suplementar su software de análisis de negocios con funcionalidades de gestión de datos que se ajustan a los distintos entornos locales de los usuarios y les permite interactuar en tiempo real con la información, a través de la aplicación Google Maps. Estos proyectos continúan con la historia de colaboración entre ambos gigantes que vienen trabajando por ejemplo en la incorporación de avances tecnológicos a la aplicación SAP StreamWork, como su inclusión en el Google Apps Marketplace, su integración con Google Docs y su adopción en OpenSocial.
El desarrollo de funcionalidades de inteligencia de negocios asimiladas al entorno local de los usuarios le permite a SAP proporcionarles información corporativa completa, a través de imágenes dinámicas e interactivas que aportan las funcionalidades de trazado de mapas urbanos y geográficos satelitales desarrolladas por Google. De esta forma, los clientes pueden analizar sus negocios dentro de un contexto geoespacial y enterarse del “lugar de residencia” de la información disponible, para cotejarla las tendencias locales, regionales y globales y establecer la incidencia de diversos escenarios y sus efectos. Esto contribuye a incrementar los niveles de eficiencia y rentabilidad, entre otros beneficios. He aquí un video que lo explica muy gráficamente.

Van a continuación, algunos ejemplos que nos hizo llegar la gente de SAP, de organizaciones que podrían beneficiarse con la disponibilidad de información empresarial superpuesta en mapas intuitivos:
●      Un operador de telecomunicaciones podría usar Google Earth y el software SAP BusinessObjects Explorer para analizar los registros de llamadas caídas y determinar con precisión las coordenadas geográficas de las torres de retransmisión que presentasen fallas.
●      Una administración estatal de impuestos y renta podría superponer la información tributaria de los hogares en un mapa de su provincia o región y agruparla por zonas para determinar las bases tributarias más altas y más bajas de la región.
●      Un banco hipotecario podría llevar a cabo evaluaciones de riesgo de sus portafolios de créditos superponiendo datos sobre embargos y cuentas morosas en los mapas de Google Maps e identificando la ubicación geográfica de los beneficiarios.
●      Con SAP StreamWork, un equipo de representantes de atención al cliente de una compañía de productos empaquetados de consumo podría colaborar y determinar con exactitud las geografías específicas en las que se presentan quejas de consumidores, para responder y dar prioridad a la resolución de los problemas planteados.
●      Cualquier entidad interesada podría utilizar datos de los censos y superponerlos en un mapa nacional de Google, agrupándolos por estado o incluso por regiones administrativas más pequeñas.

Tu opinión enriquece este artículo:

La receta tecnológica para digitalizar pymes de Vaca Muerta en la nube de Amazon

Cuando se habla de digitalización en zonas energéticas como Vaca Muerta, muchas pymes sienten que la transformación tecnológica es un lujo reservado a grandes jugadores. Alejandro Pozzi, CEO de Teracloud, socio líder y estratégico de Amazon Web Services (AWS), asegura que la tecnología cloud acerca modelos accesibles, modulares y seguros para que cualquier operación pueda modernizarse sin depender de infraestructura pesada.

Horacio Marín en el Coloquio IDEA: “Vamos a lograr que Argentina exporte 50 mil millones de dólares”

Durante su exposición en el Coloquio IDEA 2025, bajo el lema “Argentina sale a la cancha”, el presidente y CEO de YPF S.A., Horacio Marín, delineó los ejes estratégicos que marcarán el rumbo de la compañía en los próximos años, con foco en Vaca Muerta y el desarrollo del Gas Natural Licuado (LNG). El ejecutivo proyectó que la petrolera estatal generará exportaciones por US$ 300.000 millones entre 2031 y 2050, impulsadas por inversiones por más de US$ 220.000 millones en la formación neuquina.