Protocolo para integrar el celular al aula

La Universidad Siglo 21 propone recomendaciones a los docentes para integrar los celulares en el aula, sumando esta tecnología los procesos de enseñanza-aprendizaje. 5 recomendaciones para fomentar su uso en el aula.

Image description

El celular puede ser hoy un gran aliado dentro del aula, no sólo como un dispositivo de acceso a la información, sino también como un espacio de construcción colectiva que ayude a reflexionar sobre valores, conductas sociales, uso responsable, normas de comunicación y respeto mutuo, sostienen desde la Universidad Siglo 21.

En este escenario, la docente Laura Rosso, explica el potencial del uso del celular en las clases y en el aula. Según la docente, es importante reflexionar en un contexto en el que los alumnos pasaron a ser prosumidores de contenidos, es decir, usuarios que no sólo quieren consumir información sino también producirla y compartirla.

Al momento de utilizarlo como recurso pedagógico, la Universidad Siglo 21 brinda 5 recomendaciones:

- Consensuar normas de convivencia y comunicación. Si se crea un grupo de Whatsapp para compartir información, resultados o actividades es conveniente pautar normas de participación, tiempos para la misma, horarios de disponibilidad así como también cosas que no se aceptarán.

- Utilizar el celular como medio de consulta de temas o conceptos nuevos para el grupo. Enseñar a partir de ello cómo evaluar la veracidad de las fuentes de consulta a partir del análisis crítico y comparativo.

- Incorporar las diversas aplicaciones para hacer recordatorios importantes a los alumnos: fechas de entrega de trabajos prácticos, exámenes y cualquier otro evento que implique una planificación previa. Esto puede ayudar a lograr una agenda equilibrada para el estudiante de los primeros años.

- Usar el dispositivo como medio de acceso a la información importante para el grupo, ya sea mediante audios, imágenes, videos, textos o a través del acceso a sitios de almacenamiento en la nube, carga y descarga de materiales, etc.

- Proponer consignas que impliquen compartir en el ámbito público lo que se está logrando y aprendiendo como grupo. Es una buena práctica que, finalizada la clase, se acuerde compartir lo aprendido en una red social de manera de generar contenido útil para la comunidad. Twitter por ejemplo fomenta habilidades comunicativas en pocas palabras. El desafío es hacer público el aprendizaje en sólo 140 caracteres. Instagram permite lo mismo, pero además agrega la posibilidad de subir una imagen.

Tu opinión enriquece este artículo:

Viva, café y panadería (sabores que acompañan tus momentos en Villa General Belgrano)

(Por Pablo Miranda) Alejandro Benítez y Gonzalo Antunes son dos jóvenes emprendedores que el pasado mes de abril le dieron luz verde a Viva, un café y panadería que es mucho más que eso, potencia buenos momentos, encuentros y ponen en escena el producto Villa General Belgrano con lo mejor de su pastelería, repostería, panadería, el café del tostadero local y cerveza artesanal. Av. San Martín 145.

Bancor cambia las reglas del juego: ¿qué son las “tribus de productos” (y por qué el modelo ágil puede cambiar la forma de hacer banca)

En un contexto donde la velocidad de respuesta es clave, el Banco de Córdoba adoptó un modelo de gestión inspirado en las grandes tecnológicas: pequeñas “tribus” que combinan talento comercial y tecnológico para crear soluciones rápidas y centradas en el cliente. Juan Pablo Mon, director comercial de Bancor, explica cómo funciona esta transformación interna que ya empieza a verse en los servicios digitales del banco.

Gastón Ugarte, el único argentino en Pixar: cómo pasó de dibujar en Tucumán a dirigir arte en Hollywood (Toy Story, Coco, Intensamente, Hoppers)

(Por Julieta Romanazzi) Gastón Ugarte (43) trabaja en Pixar desde 2006, donde su rol actualmente es supervisor de modelaje y director de arte. Fue parte de películas icónicas como Toy Story, Coco e Intensamente (por mencionar solo algunas), y hoy trabaja con Gatto, el próximo estreno del estudio. En esta charla con InfoNegocios, y en su breve paso por Argentina, repasa su recorrido desde Tucumán hasta California y nos cuenta cómo el mate estuvo a punto de aparecer en Luca.