Obsolescencia programada, el celular debería durar más

(Por Eduardo Aguirre) ¿Algo te dice que los celulares, aún los premium, deberían tener una vida más extendida? Pues bien, es una preocupación común en nuestra región y hay quienes dicen que van a cambiar esta realidad.

Image description
Image description
Image description

Claramente no es una percepción errada: una enorme mayoría de los latinoamericanos consideran que los celulares deberían extender su vida útil y motivos no le faltan. Si miramos hacia atrás y analizamos las características del hardware de los teléfonos premium de 2014 (por ejemplo) constataremos que un gama media de hoy (modelo 2019) es totalmente compatible, sin embargo es muy probable que muy pocos usuarios estén utilizando hoy un celular de aquel año (por más premium que haya sido en su momento).

“El promedio de recambio en la Argentina es de dos años”, nos confió el N° 1 de la oficina local de una marca que vende teléfonos en el país. Ahora bien, ¿son los usuarios los que quieren renovar su smartphone cumplido ese período o los obliga el funcionamiento del equipo? Apuesto a que si fuera una encuesta, ganaría la segunda opción por amplia mayoría, entonces se trata casi de una profecía autocumplida de parte de la industria que tiene un nombre: obsolescencia programada. Los usuarios lo saben y definitivamente no les es indiferente.

De acuerdo a un estudio sobre los puntos críticos que identifican los usuarios latinoamericanos de celulares, solicitado por HMD Global, fabricante de Nokia, el 72% identificó que su principal preocupación con respecto al uso de smartphones es que estos se vuelven obsoletos rápidamente, viéndose obligados a cambiarlos en muy poco tiempo. Además, el 80% coincidió en que este fenómeno tiene el potencial de convertirse en un inconveniente aún mayor a futuro, que puede afectar no solo a los usuarios, sino a la industria e incluso al medio ambiente.

A modo de gota que rebalsa el vaso sumemos un dato: Benito Muros, presidente de la Fundación Energía e Innovación Sostenible sin Obsolescencia Programada, afirmó en una nota publicada en diciembre en El País que un celular actual podría durar entre 12 y 15 años tranquilamente (sin obsolescencia programada, obvio).

Según reflejó la encuesta realizada a más de 2.000 personas de Argentina, Chile, México, Colombia y Perú, entre las razones por las que los celulares dejan de ser funcionales se encuentra el bajo rendimiento de la batería y de la capacidad de almacenamiento (48%), que se vuelven lentos (35%), que se recalientan (28%), que el diseño comienza a lucir “viejo” (19%), que el software queda desactualizado (13%) y que los equipos quedan desprotegidos frente a las amenazas de virus (9%).

Basándose en estos datos la marca nacida en Finlandia promociona su promesa de mantener sus dispositivos con Android puro, seguro y actualizado, ya que es una de las firmas que se ha unido a la iniciativa Android One de Google, cuyo objetivo, según manifiestan desde el gigante, es que los teléfonos con el tiempo mantengan (e incluso mejoren) su rendimiento.

Al menos a nivel de declaración de principios e intenciones realmente tiene sentido: “Hemos actualizado nuestros equipos lanzados en 2017 en Android Nougat, en toda la gama de precio, algo que es único en la industria”, puntualiza Juan Olano, director de Portafolio de HMD Global para Américas.

Será interesante en este sentido escuchar a los usuarios una vez que sus equipos hayan superado los dos años de vida.

Tu opinión enriquece este artículo:

“Los argentinos que votaron a Milei ahora le están soltando la mano” (el análisis de Jorge Giacobbe en la previa de las elecciones)

(Por Rocío Vexenat) “Hay gente que no aguanta el dolor del tratamiento”, lanzó Jorge Giacobbe con la serenidad de quien ya vio esta película. En el escenario del Hotel Quinto Centenario, frente a un auditorio colmado por economistas, brokers y empresarios, el consultor fue el protagonista del panel más esperado del 14° Congreso del Mercado de Capitales, justo en la antesala del domingo electoral.

Nueva Toyota Hilux 2026: se filtran imágenes y detalles antes del lanzamiento

La próxima generación de la Toyota Hilux, el modelo más vendido del país y uno de los íconos de la producción nacional, comienza a revelar su diseño final. Según medios especializados de Asia, las primeras fotografías espía filtradas desde Tailandia, sede de una de las plantas más importantes de la marca, muestran cambios significativos en estética y equipamiento que anticipan su llegada a la Argentina en 2026.

Un audio por Whatsapp y listo: Facturitas, la app que simplifica la facturación en ARCA para monotributistas (pronto también RI y autónomos)

(Por Jazmín Sanchez) Emitir una factura en ARCA puede ser una tarea tediosa, caídas del sistema, pasos repetitivos y una interfaz poco intuitiva hacen que un trámite simple se vuelva una pérdida de tiempo. En ese contexto surgió Facturitas, una plataforma que promete facilitar ese trámite cotidiano: permite facturar sin entrar al sitio de ARCA, desde su web, o incluso por WhatsApp.

Fiat pone fin al Tipo: su reemplazo será un modelo de estilo campero

Fiat confirmó oficialmente que el Tipo dejará de producirse a mediados de 2026, marcando el cierre de un ciclo para uno de los modelos más representativos de su gama compacta. La decisión, anticipada desde hace meses, responde al cambio de enfoque de la marca hacia vehículos de estilo SUV, segmento que hoy domina la preferencia del público en Europa y América Latina.

Colonia Caroya reedita su fiesta más sabrosa: llega la 44ª edición de la Fiesta Provincial del Salame Típico

(Por María Rosa Ponce) Con una reunión y degustación del salame caroyense se lanzó una nueva edición de una de las fiestas más emblemáticas de la ciudad. Se hará el 2 de noviembre, sobre Avda. San Martín, con acceso libre. Se podrán comprar picadas de 500 g a $28.000 y un kilo de salame por $38.000, con la Indicación Geográfica garantizada, igual que el baile y el resto de productos Marca Origen de Caroya.