Luis Neyra: “Grandes jugadores van a salir del mercado”

(Por Eduardo M. Aguirre - @EduAguirre) El cambio en las políticas de importación de productos de tecnología por parte del gobierno nacional provocará que grandes jugadores (como Lenovo, HP, Dell y Asus, entre otros) queden fuera del mercado al menos durante 3 o 4 meses. Como contracara, se viene un veranito en otoño para las marcas nacionales. Esta es una parte del diálogo que mantuvimos con Luis Neyra, uno de los referentes del reseller informático local.

Image description
Image description
Image description

En el resto de la conversación tocamos temas diversos (relacionados siempre con la tecnología obviamente), como que actualmente en sus locales las ventas de computadoras se dividen en 65% de portátiles (en sus distintos formatos) y 35% de Pc de escritorio. Sin embargo Luis ve un horizonte con algún cimbronazo en este mercado, producto de las nuevas regulaciones “morenísticas” aduaneras, que sufrirán las grandes marcas internacionales y que las nacionales (como Banghó, Exo, CX, BGH y Olivetti) disfrutarán consecuentemente de un veranito (de 3 o 4 meses), pero que podría no reemplazar directamente las ventas caídas de las “grandes”…
También hablamos sobre las aulas digitales que están montando junto a EXO en distintos colegios privados. Ya llevan instaladas unas 12 entre el La Salle, la Academia Argüello, el Gabriel Taborín (que montó 4 para su primera división del secundario -EGB-), el Jesús María y el San Agustín. Al respecto cuenta Neyra que están dando numerosas charlas informativas en el interior provincial, ya que no se trata de un producto “aulas digitales” sino de un “proyecto” cuya clave radica en que los docentes comprendan que se trata de un cambio de paradigma en la enseñanza el que viene implícito con esta nueva herramienta, “que les devuelve la autoridad en el aula, algo que lamentablemente en muchos casos habían perdido”, según sostiene. La demanda de aulas digitales está despertando sola en las autoridades y docentes, afirma Luis.
En otro ámbito hablamos de un interesante proyecto de fabricación de bloques de cemento que para su confección reemplazan la arena con plástico duro molido (obtenido de carcazas de impresoras desechadas por ejemplo), que planearon junto a una ONG y que presentaron a la Universidad Tecnológica y que lamentablemente está en stand by, a la espera del espaldarazo final de la institución o de la obtención de fondos para ponerlo definitivamente en marcha. “Es necesario que el Estado se involucre en este tipo de proyectos”, sostiene Luis, ya que de lo contrario no son viables.
Por último conversamos sobre su marca propia NyA, que en la práctica funciona como su segunda marca, ya que la primera es (y seguirá siendo) Banghó. Con 2 meses de vida NyA ha colocando en Córdoba unas 200 PC por mes y en el horizonte se asoma la posibilidad de comercializar bajo esa denominación comercial una tablet de origen francés que de esta manera sumaría la garantía de la marca propia de Neyra, que es de 5 años.

Tu opinión enriquece este artículo:

La receta tecnológica para digitalizar pymes de Vaca Muerta en la nube de Amazon

Cuando se habla de digitalización en zonas energéticas como Vaca Muerta, muchas pymes sienten que la transformación tecnológica es un lujo reservado a grandes jugadores. Alejandro Pozzi, CEO de Teracloud, socio líder y estratégico de Amazon Web Services (AWS), asegura que la tecnología cloud acerca modelos accesibles, modulares y seguros para que cualquier operación pueda modernizarse sin depender de infraestructura pesada.

Horacio Marín en el Coloquio IDEA: “Vamos a lograr que Argentina exporte 50 mil millones de dólares”

Durante su exposición en el Coloquio IDEA 2025, bajo el lema “Argentina sale a la cancha”, el presidente y CEO de YPF S.A., Horacio Marín, delineó los ejes estratégicos que marcarán el rumbo de la compañía en los próximos años, con foco en Vaca Muerta y el desarrollo del Gas Natural Licuado (LNG). El ejecutivo proyectó que la petrolera estatal generará exportaciones por US$ 300.000 millones entre 2031 y 2050, impulsadas por inversiones por más de US$ 220.000 millones en la formación neuquina.