Intel, entre Android y Meego en su futuro

(Por Eduardo M. Aguirre - @EduAguirre) Se está realizando el Intel Developer Forum en San Francisco y como siempre el gigante de los microprocesadores allí señala el faro del futuro al cual se dirige y ordena en la fila a los patos techies que lo siguen. Para comenzar, contaron que junto a Google trabajan para hacer volar Android en la plataforma Atom de Intel (¿y Meego?)

Image description
Image description
Image description

Como sucede habitualmente el responsable de abrir el Intel Developer Forum fue el mismísimo CEO de la compañía quien expuso la visión de futuro de Intel y su mirada sobre la evolución de la computación, reafirmando el compromiso de Intel por crear un continuum de experiencias personales cada vez más integradas y conectadas.
En ese continuum encaja muy bien lo que los muchachos del Centro de Desarrollo de Software de Intel en Córdoba vienen experimentando y que tuve oportunidad de ver en un evento de hace pocos meses. Allí lo visto se movía en base al sistema operativo Meego –que en un principio desarrollaban junto a Nokia, hasta que ésta lo abandonó para aliarse a Microsoft y Windows Phone-. Por este motivo es que sorprendieron algunos rumores (luego desmentidos) de que Intel podría archivar el proyecto Meego, ya que lo que mostraron venía muy avanzado. Luego también se mencionó a Samsung como interesada en participar del desarrollo de este sistema operativo (ya que no posee uno propio y Google adquirió Motorola Mobile), pero la coreana manifestó que no está interesada por ahora. Entonces, ¿qué pasará con Meego? Desde Intel me confirmaron que antes del final de este mes darán el anuncio definitivo (personalmente le apuesto una buena cantidad de fichas a su continuidad).
Y qué más se dijo hasta ahora en el Forum (que hoy finaliza), bueno anunciaron que Intel y Google se unen para optimizar la plataforma Android para la Arquitectura Intel. Ambas compañías anunciaron que trabajarán en conjunto para habilitar y optimizar futuras versiones de Android para procesadores Intel Atom de bajo voltaje. Esto significa que las futuras versiones de la plataforma Android podrán ejecutarse sobre tecnologías Intel, además de sobre otras arquitecturas (actualmente los tablets y smartphones que corren Android vienen provistas de microprocesadores de otros fabricantes).
También contó lo suyo McAfee (que adquirida por Intel) desarrolla la primera tecnología de seguridad asistida por hardware para eliminar amenazas bajo el sistema operativo.
Mientra que en la previa al inicio del evento, se mostró el papel desempeñado por diversos tipos de cómputo en el campo de la gestión de desastres. Keri Carkeek, estratega de eco-tecnología de Intel, moderó una mesa redonda con expertos de todo el mundo, que se centró en describir las fases de gestión de desastres y mostrar cómo este campo se beneficia de muchas innovaciones tecnológicas.
Te dejo algunos links para seguir el día final del Foro de Intel en San Francisco:
www.twitter.com/intellabs
blogs.intel.com/research
www.facebook.com/IntelLabs

Tu opinión enriquece este artículo:

La receta tecnológica para digitalizar pymes de Vaca Muerta en la nube de Amazon

Cuando se habla de digitalización en zonas energéticas como Vaca Muerta, muchas pymes sienten que la transformación tecnológica es un lujo reservado a grandes jugadores. Alejandro Pozzi, CEO de Teracloud, socio líder y estratégico de Amazon Web Services (AWS), asegura que la tecnología cloud acerca modelos accesibles, modulares y seguros para que cualquier operación pueda modernizarse sin depender de infraestructura pesada.

Horacio Marín en el Coloquio IDEA: “Vamos a lograr que Argentina exporte 50 mil millones de dólares”

Durante su exposición en el Coloquio IDEA 2025, bajo el lema “Argentina sale a la cancha”, el presidente y CEO de YPF S.A., Horacio Marín, delineó los ejes estratégicos que marcarán el rumbo de la compañía en los próximos años, con foco en Vaca Muerta y el desarrollo del Gas Natural Licuado (LNG). El ejecutivo proyectó que la petrolera estatal generará exportaciones por US$ 300.000 millones entre 2031 y 2050, impulsadas por inversiones por más de US$ 220.000 millones en la formación neuquina.