Índice de Preparación Digital: Latinoamérica reprobada

(Por Eduardo M. Aguirre - @EduAguirre) El último informe al respecto del Foro Económico mundial da cuenta que ningún país de América Latina se encuentra entre las primeras 30 posiciones del Índice de Preparación Digital, siendo Chile el mejor ubicado de la región. Se encuentra en la posición 39, entre 138 estados analizados, Uruguay en el puesto 45 y Argentina en el ¡96!

Image description
Image description

"Aunque un gran número de países de la región han conseguido progresos notables o mejorado sus logros en preparación digital, la región continúa por detrás de las mejores prácticas internacionales en cuanto al aprovechamiento de los avances tecnológicos", afirma el informe. Las economías asiáticas y europeas son las que mejor utilizan las tecnologías de información y comunicación, dice el FEM, (Ok, hasta aquí no parecen haber descubierto nada nuevo).
Suecia, Singapur, Finlandia, Suiza y Estados Unidos conforman el top five del índice.
El FEM asegura que la tecnología es "un activador clave de un mundo más sostenible a nivel económico, ambiental y social". El estudio analiza tres áreas: ambiente de negocios, regulación e infraestructura; qué tan preparados están los consumidores, empresas y gobierno frente a la tecnología; y qué tan disponible se encuentra ésta.

En cuanto a Latam, Chile logró aumentar un escalón en el índice al pasar de la posición 40 a la 39 (recuperando el puesto de 2009) y, según el estudio, esto se debe entre otras cosas a la competencia en el mercado telefónico y de internet del país y a un sistema legal que promueve la innovación. Al respecto vale destacar que BBC Mundo señala que “en los últimos años Chile ha comenzado a ser considerado como el "Silicon Valley" de Sudamérica (en referencia a la sede de las empresas tecnológicas más exitosas de EE.UU.) por las iniciativas para atraer proyectos digitales”. Una de ellas es el programa que ofrece hasta US$40.000 para que emprendedores se queden en Chile por seis meses y accedan a capital de inversionistas del país.
Entre las naciones que han mostrado avances notables en la región se encuentran Uruguay (posición 45), que en un año trepó 12 lugares con relación al índice de 2010 (en 2009 se encontraba 65º), entre otras cosas por la difusión que el gobierno hace de las nuevas tecnologías.
En el caso de Argentina ha retrocedido en este ranking desde 2009 (puesto nº 87), pasando en 2010 a la ubicación nº 91 y llegando al 96 en el índice recientemente difundido.
Entre los peor ubicados se encuentra Bolivia, en el escalón 135 de 138 países, que cayó cuatro lugares entre 2010 y 2011. Según se desprende de los datos del estudio del FEM, el marco legal del país, la falta de protección a la propiedad industrial y la falta de promoción de la tecnología por el gobierno, hacen que el país esté menos preparado para la economía digital.
Otros países de la región, como El Salvador (92), Guatemala (94), y Venezuela (119) también han perdido lugares en el índice, en tanto que otros como México (78) y Paraguay (127) se han mantenido sin avances ni retrocesos.

"La próxima década verá cómo se transforma internet a nivel global desde una arena dominada por los países avanzados a una donde las economías emergentes se volverán dominantes", concluye el reporte, abriendo un horizonte de esperanza para nuestra región.

1. Suecia
39. Chile
43. Puerto Rico
45. Uruguay
46. Costa Rica
56. Brasil
58. Colombia
60. Panamá
78. México
79. República Dominicana
89. Perú
92. El Salvador
94. Guatemala
96. Argentina
103. Honduras
108. Ecuador
119. Venezuela
127. Paraguay
128. Nicaragua
135. Bolivia
138. Chad

Fuente: Foro Económico Mundial

Tu opinión enriquece este artículo:

Llega “Mâs Barata Outlet” a ChangoMâs: más de 1.000 electrodomésticos a precio de liquidación (desde electro, ferretería y más)

Por primera vez, Híper ChangoMâs presenta la “Mâs Barata Outlet”, una alternativa única de compra en más de 1.000 electrodomésticos (con detalles menores de fabricación o leves roturas en sus empaques) exhibidos en el piso de venta a precios únicos de liquidación y seleccionados a mitad de precio de su valor original en góndola.

Oportunidad inmobiliaria en evolución: cómo FCIC Management lidera el mercado con proyectos de flipping para inversores internacionales

(Por Maqueda y Taylor) El mercado inmobiliario del sur de Florida continúa posicionándose como uno de los destinos más codiciados por inversores de todo el mundo. A pesar de un entorno de mayor competencia y una oferta en expansión, firmas como FCIC Management han sabido interpretar el nuevo contexto para transformar desafíos en oportunidades concretas de inversión. ¿Sabes lo que es el flipping?

Salomon desembarca con local propio en Córdoba: desde indumentaria y accesorios hasta zapatillas de alta gama (al mismo precio que en EEUU)

(Por Julieta Romanazzi) La reconocida marca francesa de outdoor y calzado deportivo, Salomon, acaba de inaugurar su primer local exclusivo (propio, no franquicia) en Córdoba capital. Lo hace con una gran apuesta en Patio Olmos, buscando recuperar presencia tras el cierre de una franquicia anterior, pero esta vez con una mejor ubicación (en planta baja).

Una cápsula según cada persona: la startup cordobesa Pill.ar trae la farmacología personalizada (“imprime” cápsulas según cada paciente)

(Por Valeria Margosian) La startup cordobesa revoluciona el mundo de la medicina. Se trata de la primera empresa de tecnología en salud que permite crear medicamentos a medida (sin laboratorios propios); acompañar a los médicos en su prescripción (sin centros de salud propios); y gestionar su preparación (sin tener farmacias propias). ¿Cómo lo hace?