El 12% de los accesos ya son de fibra óptica (pero 26% sigue en ADSL)

Así lo dice el último informe de la Cámara Argentina de Internet (CABASE), donde muestra un gran salto en la adopción de la famosa fibra óptica pero un importante porcentaje de conexiones que denotan -en la mayoría de los casos- la falta de infraestructura en materia de conectividad. Mirá.
 

Image description

El ADSL fue la conexión que ganó fama en épocas donde Flash, UOL Sinectis sonaban como las mejores alternativas para entrar en el mundo de la banda ancha, fue la tecnología que nos abrió las puertas a la web 2.0 con velocidades que en aquel entonces eran un salto bestial, comparado con el clásico modem telefónico de 256 kbps.
 


Con el tiempo el estándar fue mejorando y nuevas conexiones surgieron en pos de ofrecer mayores velocidades, siendo hoy la fibra óptica la vanguardia en velocidad, ofreciendo como en la década pasada, “velocidades increíbles”. De todos modos, nuevos estándares no siempre es proporcional a la velocidad de adopción y Argentina es un ejemplo de ello, donde el último informe de CABASE indica que, si bien ya un 12% de las conexiones son de fibra óptica, el 26% aún siguen con ADSL, lo que se traduce en 2.299.457 de accesos al mes de marzo de 2020.

Pero que no cunda el pánico ya que, pese a que es una cifra “alta” para ser una conexión que tuvo su apogeo a fines de la década del 2000,  esta tecnología continúa en franco retroceso, contabilizando una caída del 27% en el total de conexiones entre marzo de 2019 y marzo de este año y perdiendo 10 puntos de participación en el mismo período.
 
El salto de la fibra óptica
Argentina cuenta ya con 1.047.817 conexiones por fibra óptica al mes de marzo de 2020, contabilizando un crecimiento del 64,4% respecto de marzo de 2019 y alcanzando una participación del 11,9% sobre el total de conexiones fijas de banda ancha que tiene Argentina.
 

 
Sobre estos resultados, Ariel Graizer, presidente de la Cámara Argentina de Internet CABASE-, afirmó: “Los accesos por fibra óptica están creciendo en todo el país porque es la tecnología elegida por los ISPs para el upgrade de sus redes, dado que es la única tecnología que asegura a futuro la posibilidad de proveer los anchos de banda crecientes que necesitan los hogares para conectar cada vez más dispositivos, que a su vez corren aplicaciones de entretenimiento y juegos con video en alta definición como contenido favorito”.

La banda ancha en 2020
Con una variación interanual de apenas 1,9%, el total de accesos de banda ancha fija a nivel país pasó de 8.648.135 a 8.812.426 (de marzo de 2019 a marzo de este año), resultando en una penetración de internet fijo por cada 100 hogares del 62,86%, una cifra alta pero que revela que casi un 40% de la población argentina carece a día de hoy de una conexión fija domiciliaria a la red. 
 


“La pérdida de más de 800 conexiones de ADSL solo en el último año, junto con las reiteradas devaluaciones que complicaron las inversiones en redes, explican que el saldo neto año contra año fuera de apenas 164,000 nuevas conexiones, haciendo que la penetración a nivel país se encuentre estancada”, afirmó Ariel Graizer
 


Aún con obstáculos, la conectividad en Argentina ha evolucionado, en especial en las conexiones por fibra óptica. En el país se han invertido importantes recursos en su desarrollo, tanto desde el sector público como desde el sector privado, con particular impulso de las pymes y cooperativas que invierten en nuevas redes FTTH, especialmente en el interior del país.
 
¿Querés saber más?
El informe completo del CABASE Internet Index se puede leer, aquí.
 

Tu opinión enriquece este artículo:

“Los argentinos que votaron a Milei ahora le están soltando la mano” (el análisis de Jorge Giacobbe en la previa de las elecciones)

(Por Rocío Vexenat) “Hay gente que no aguanta el dolor del tratamiento”, lanzó Jorge Giacobbe con la serenidad de quien ya vio esta película. En el escenario del Hotel Quinto Centenario, frente a un auditorio colmado por economistas, brokers y empresarios, el consultor fue el protagonista del panel más esperado del 14° Congreso del Mercado de Capitales, justo en la antesala del domingo electoral.

Nueva Toyota Hilux 2026: se filtran imágenes y detalles antes del lanzamiento

La próxima generación de la Toyota Hilux, el modelo más vendido del país y uno de los íconos de la producción nacional, comienza a revelar su diseño final. Según medios especializados de Asia, las primeras fotografías espía filtradas desde Tailandia, sede de una de las plantas más importantes de la marca, muestran cambios significativos en estética y equipamiento que anticipan su llegada a la Argentina en 2026.

Un audio por Whatsapp y listo: Facturitas, la app que simplifica la facturación en ARCA para monotributistas (pronto también RI y autónomos)

(Por Jazmín Sanchez) Emitir una factura en ARCA puede ser una tarea tediosa, caídas del sistema, pasos repetitivos y una interfaz poco intuitiva hacen que un trámite simple se vuelva una pérdida de tiempo. En ese contexto surgió Facturitas, una plataforma que promete facilitar ese trámite cotidiano: permite facturar sin entrar al sitio de ARCA, desde su web, o incluso por WhatsApp.

Pet Móvil: el servicio cordobés que revoluciona el traslado de “perrhijos” y “gatijos” (con viajes exclusivos y atención personalizada)

(Por Juliana Pino) Virginia Parks, o simplemente “Vicky”, encontró una forma de unir tres pasiones en un solo proyecto: los animales, la calle y el servicio. Así nació Pet Móvil, un emprendimiento cordobés que ofrece traslados personalizados y exclusivos para mascotas, con un enfoque donde la empatía, la responsabilidad y el amor son el motor.