¿Efectivo o tarjeta? Ninguno: celular

(Por Eduardo M. Aguirre - @EduAguirre) En mayo pasado fue lanzado (a prueba) el servicio Google Wallet (billetera) que convierte al celular en un medio de pago mediante tecnología RFID y a partir de esta semana está habilitado en EEUU para titulares de tarjetas Master Card, Visa, Discover y American Express.

Image description

Advertencia previa: para que este servicio esté disponible en nuestra región falta (y tal vez falte más de lo que querríamos). Pero tengamos esto en claro, hacia allá vamos.
Y es que Google Wallet por ahora funciona con el smartphone del gigante de las búsquedas, el Nexus S 4G y solo con la operadora Sprint (en EEUU), pero pronto se extenderá a otros modelos y otras operadoras, de hecho ya se anunció el acuerdo con Visa para extenderlo a todo el mundo.
Para que este servicio funcione en un smartphone es necesario contar con el hardware y software apropiados, puesto que por un lado el equipo debe tener un chip de lectura por proximidad RFID (Radio Frecuencia) y por otro, tener instalada la aplicación correspondiente. Luego también es necesario que el comercio cuente con el lector receptor de RF para capturar los datos al acercar el celular.  Así se lee la información del chip y se solicita una clave que tiene que proporcionar el usuario para autorizar el pago.  La ventaja, es que el usuario nunca da los datos de su tarjeta de crédito, sino que la información viaja encriptada para remitir a un sistema de pago, que puede ser una cuenta corriente o una tarjeta de crédito o ambos. Además, Google Wallet puede funcionar con un sistema de prepago (por ejemplo para gift cards).
En cuanto a la más reciente novedad al respecto tenemos el comunicado de Visa Europa y Google  que anuncian que ésta última ha recibido una licencia mundial de Visa payWave, una innovadora tecnología de pago basada en la comunicación de campos cercanos (NFC).
El convenio dispone el escenario para que los bancos emisores de Visa en el mundo entero permitan a los titulares de cuentas Visa agregar sus cuentas de crédito, débito y prepago a la Billetera Google – una aplicación móvil que convierte el smartphone en una billetera digital.
“La tecnología móvil está transformando la forma en que la gente paga los bienes y servicios”, señaló Jim McCarthy, Director Global de Producto, Visa Inc. “Este acuerdo lleva más allá la estrategia de Visa de habilitar a los consumidores para que puedan realizar pagos con cualquier dispositivo de su elección utilizando las cuentas que ya tienen y en las cuales confían”.
“Este convenio extiende la Billetera Google a los titulares de cuentas Visa en todo el mundo”, dijo Stephanie Tilenius, vicepresidente de Comercio y Pagos de Google. “Este es un paso crucial hacia la realización de nuestra visión compartida para el futuro del comercio móvil – una que crea una rica experiencia de compra para consumidores y comercios por igual”.
Un videíto que explica gráficamente como funciona Google Wallet aquí.

Tu opinión enriquece este artículo:

La receta tecnológica para digitalizar pymes de Vaca Muerta en la nube de Amazon

Cuando se habla de digitalización en zonas energéticas como Vaca Muerta, muchas pymes sienten que la transformación tecnológica es un lujo reservado a grandes jugadores. Alejandro Pozzi, CEO de Teracloud, socio líder y estratégico de Amazon Web Services (AWS), asegura que la tecnología cloud acerca modelos accesibles, modulares y seguros para que cualquier operación pueda modernizarse sin depender de infraestructura pesada.

Horacio Marín en el Coloquio IDEA: “Vamos a lograr que Argentina exporte 50 mil millones de dólares”

Durante su exposición en el Coloquio IDEA 2025, bajo el lema “Argentina sale a la cancha”, el presidente y CEO de YPF S.A., Horacio Marín, delineó los ejes estratégicos que marcarán el rumbo de la compañía en los próximos años, con foco en Vaca Muerta y el desarrollo del Gas Natural Licuado (LNG). El ejecutivo proyectó que la petrolera estatal generará exportaciones por US$ 300.000 millones entre 2031 y 2050, impulsadas por inversiones por más de US$ 220.000 millones en la formación neuquina.