Dilema MM: ¿cómo llegará iPhone al país?

(IB) Puede parecer un tema menor, pero cómo desenrede el tema Apple-iPhone la administración de MM marcará -al menos en lo simbólico- buena parte de su gobierno. 
No puede abrir el mercado (fundiría a todos en Tierra del Fuego) pero tampoco dejar que sigan ingresando millones de iPhone por contrabando.

 

Hoy un Samsung S6 cuesta (peso más, peso menos) $ 18.000, prácticamente el doble en dólares que el mismo equipo en los mercados centrales.

Dejarle importar a Apple sus productos (que sólo fabrican en tres partes del mundo) significaría arruinar la “industria” de Tierra del Fuego, un cluster que genera un par de miles de puestos de trabajo en maquila y encarece los 15 millones de celulares que se venden en el país.

El problema para la administración de MM es real (pequeño) y simbólico (enorme): ¿beneficiamos a 40 millones de consumidores para que accedan a celulares a buen precio o preservamos el cluster de Tierra del Fuego con la ilusión de “industrializar” el país?  El mismo dilema -dicen desde el sector- se podría aplicar al sector automotriz (con la “pequeña” diferencia de escala: el sector metalmecánico es realmente relevante en el entramado industrial, el electrónico es casi insignificante).

Como sucede en casi todos los temas, en algún punto medio estará la resolución del problema: posiblemente poniendo un arancel alto a los productos Apple, pero tampoco tanto como para que el contrabando sigue siendo un excelente negocio.

Los medios especializados en el mundo de la manzanita mordida deslizaron la posibilidad que se abra un Apple Store en Argentina, al igual que en otros puntos de la región.  Si eso se confirma, seguramente será bajo parámetros y fluidez de mercado que desde Apple no negocian en ningún país.

Lo que se descuenta en el mundillo de la telefonía celular es que el gobierno de MM permitirá la importación de algunos equipos de varias marcas este año, seguramente no los de gama alta, sino de gama media y baja, buscando que la “industria” de Tierra del Fuego se especialice en los productos de mayor precio y -por lo tanto- mayor margen.

¿A cuánto se animará Macri en el tema Apple? Debate abierto.

Tu opinión enriquece este artículo:

Dean & Dennys: con 40 locales (75% de franquicias), y 700 empleados, proyecta 120 puntos en Latinoamérica para 2030

Desde que abrió su primer local en Palermo Soho en 2012, Dean & Dennys redefinió el negocio de las hamburgueserías en Argentina al combinar la rapidez del fast food con la calidad del gourmet. Hoy, más de una década después, la marca es un caso de éxito dentro del mercado gastronómico, con una red de más de 40 locales, una planta propia en Villa Crespo (que produce más de 700.000 medallones de hamburguesa al mes) y un ambicioso plan de expansión regional.

Viva, café y panadería (sabores que acompañan tus momentos en Villa General Belgrano)

(Por Pablo Miranda) Alejandro Benítez y Gonzalo Antunes son dos jóvenes emprendedores que el pasado mes de abril le dieron luz verde a Viva, un café y panadería que es mucho más que eso, potencia buenos momentos, encuentros y ponen en escena el producto Villa General Belgrano con lo mejor de su pastelería, repostería, panadería, el café del tostadero local y cerveza artesanal. Av. San Martín 145.

Del voto al negocio: empresarios evalúan oportunidades y dan sus opiniones tras las elecciones (alivio y renovada esperanza)

Un panel de empresarios cordobeses compartieron con InfoNegocios su visión sobre los resultados de las elecciones de este domingo. Desde la valoración de la estabilidad política y económica hasta las oportunidades de diálogo y continuidad de políticas, coinciden en que estos resultados marcan un nuevo escenario para planificar, invertir y consolidar proyectos a mediano y largo plazo.