Desde Córdoba Intel quiere fortalecer la región

(Por Eduardo M. Aguirre - @eduaguirre) Hace pocos días visitó nuestra ciudad una delegación de jóvenes emprendedores colombianos con el objetivo de nutrirse con la experiencia de las empresas TIC radicadas en Córdoba. Entre varias actividades tuvieron un workshop sobre innovación en el centro de software de Intel. Te cuento de qué se trató y que otras firmas visitaron.

Image description
Image description
Image description
Image description
Todo comenzó merced a las actividades que desarrolla Juan Negrini –presidente de Consultores Pyme- en varios países de LA. Concretamente en Colombia el año pasado estuvo trabajando sobre conceptos tales como asociatividad y cadenas productivas con una dinámica orientada a la “generosidad en el conocimiento”. Así, junto al Servicio Nacional de Aprendizaje colombiano surgió la idea de generar un concurso cuyo premio sería venir a Córdoba a tomar contacto con algunas de nuestras empresas TIC. Fueron 10 los emprendedores y desarrolladores del país cafetero que viajaron hasta nuestra ciudad acompañados por Lina Taborda, titular del cluster tecnológico colombiano.

Según nos contó Juan, empresas tales como Infoxel, Brandigital, Vates, El Inmobiliario.com, IBM e Intel, entre otras, participaron de este intercambio de experiencias.

En el centro de software de Intel en nuestra ciudad participaron de un workshop sobre innovación dictado justamente por el equipo que está a cargo de esa área y que lidera Guillermo Colsani. Con éste último, junto a Leandro Cino (Business Development Manager de la empresa en nuestra ciudad), estuvimos hablando sobre este workshop (el cual podría ser abierto a la comunidad empresarial cordobesa próximamente). Cuentan los muchachos de Intel que a la compañía le interesa fortalecer la región en materia de desarrollos e innovación tomando como ejes a Córdoba, Chile y Colombia. Desde luego transmiten la metodología que lleva adelante el equipo que lidera Colsani, que a la hora de generar nuevos desarrollos atiende 3 aspectos: 1- Usabilidad, tendencias de uso y consumo. 2- Hacia dónde está yendo el dinero, en qué estaá invirtiendo la gente. 3- Qué tecnologías permiten generar productos que estén en sintonía con los dos puntos anteriores. En Intel sostienen entonces que la innovación en las empresas surge de adentro hacia afuera y luego recorre el camino inverso, es decir, se deben generar las condiciones internas para trabajar en innovación para luego mirar hacia afuera.

Con estas premisas la innovación no es patrimonio solo de las grandes empresas, con reglas y métodos una organización de cualquier tamaño puede generar productos verdaderamente novedosos y justamente en Intel están pensando en cómo ayudar a las empresas de su entorno a implementar dichas reglas y métodos. Al respecto ya han recibido pedidos de entrenamiento de varias empresas de Latinoamérica y no sería de extrañar que durante 2011 varios emprendedores y start ups locales pasen por su sala de entrenamiento para obtener estas valiosas herramientas. Esperemos que así sea.

Tu opinión enriquece este artículo:

La receta tecnológica para digitalizar pymes de Vaca Muerta en la nube de Amazon

Cuando se habla de digitalización en zonas energéticas como Vaca Muerta, muchas pymes sienten que la transformación tecnológica es un lujo reservado a grandes jugadores. Alejandro Pozzi, CEO de Teracloud, socio líder y estratégico de Amazon Web Services (AWS), asegura que la tecnología cloud acerca modelos accesibles, modulares y seguros para que cualquier operación pueda modernizarse sin depender de infraestructura pesada.

Horacio Marín en el Coloquio IDEA: “Vamos a lograr que Argentina exporte 50 mil millones de dólares”

Durante su exposición en el Coloquio IDEA 2025, bajo el lema “Argentina sale a la cancha”, el presidente y CEO de YPF S.A., Horacio Marín, delineó los ejes estratégicos que marcarán el rumbo de la compañía en los próximos años, con foco en Vaca Muerta y el desarrollo del Gas Natural Licuado (LNG). El ejecutivo proyectó que la petrolera estatal generará exportaciones por US$ 300.000 millones entre 2031 y 2050, impulsadas por inversiones por más de US$ 220.000 millones en la formación neuquina.