Contact centers: Cómo convertir los datos en información de valor

(Sebastian Gaviglio) Los contact centers de todo el mundo se enfrentan al desafío de convertir la información y los datos que manejan en una fuente valiosa para incrementar el compromiso y la eficacia con sus clientes. Es claro el interés en incrementar el uso de datos de preferencias del cliente y de datos de interacción para mejorar sus operaciones y sus estrategias de servicio al cliente.

Image description

Si bien ya es conocido el valor del Big Data para las empresas, la mayor parte de ellas siguen buscando la mejor forma de usar la información para convertirla en un recurso valioso. Un análisis exitoso puede descubrir datos muy útiles acerca del comportamiento del cliente, permitir a las empresas que se anticipen a las nuevas tendencias y mejorar la experiencia de cliente.

El mundo digital en el que estamos inmersos permite a los contact centers conocer una gran cantidad de datos del consumidor a nivel individual, ésto facilita a las empresas lograr una visión única sobre los clientes independientemente del punto de contacto.

Un enfoque integral del Big Data permite a las compañías tener una visión global del cliente, lo que resulta en una mejora de los beneficios gracias a la integración del conocimiento obtenido de las interacciones con los clientes. Una única visión de cada cliente permite a las compañías ofrecer una experiencia óptima y un uso más eficiente de los recursos para la toma de decisiones.

Los datos obtenidos en los contact centers ya se traducen en métricas como tiempos de espera, ratios de interacciones transferidas o abandonadas, costes por llamada, tasas de conversión, etc.

Pero las grandes cantidades de datos disponibles pueden usarse mejor para medir y analizar los resultados de negocio y la fidelización de los clientes. Y el contact center es el departamento por excelencia que puede acumular el conocimiento que da poder a las empresas para mejorar en todos los pasos del proceso de compra del cliente.

Tu opinión enriquece este artículo:

Viva, café y panadería (sabores que acompañan tus momentos en Villa General Belgrano)

(Por Pablo Miranda) Alejandro Benítez y Gonzalo Antunes son dos jóvenes emprendedores que el pasado mes de abril le dieron luz verde a Viva, un café y panadería que es mucho más que eso, potencia buenos momentos, encuentros y ponen en escena el producto Villa General Belgrano con lo mejor de su pastelería, repostería, panadería, el café del tostadero local y cerveza artesanal. Av. San Martín 145.

Bancor cambia las reglas del juego: ¿qué son las “tribus de productos” (y por qué el modelo ágil puede cambiar la forma de hacer banca)

En un contexto donde la velocidad de respuesta es clave, el Banco de Córdoba adoptó un modelo de gestión inspirado en las grandes tecnológicas: pequeñas “tribus” que combinan talento comercial y tecnológico para crear soluciones rápidas y centradas en el cliente. Juan Pablo Mon, director comercial de Bancor, explica cómo funciona esta transformación interna que ya empieza a verse en los servicios digitales del banco.

Gastón Ugarte, el único argentino en Pixar: cómo pasó de dibujar en Tucumán a dirigir arte en Hollywood (Toy Story, Coco, Intensamente, Hoppers)

(Por Julieta Romanazzi) Gastón Ugarte (43) trabaja en Pixar desde 2006, donde su rol actualmente es supervisor de modelaje y director de arte. Fue parte de películas icónicas como Toy Story, Coco e Intensamente (por mencionar solo algunas), y hoy trabaja con Gatto, el próximo estreno del estudio. En esta charla con InfoNegocios, y en su breve paso por Argentina, repasa su recorrido desde Tucumán hasta California y nos cuenta cómo el mate estuvo a punto de aparecer en Luca.