Cómo funciona el sistema que reconstruye el rostro desde la voz

(Por Eduardo Aguirre) Una pregunta recurrente tanto en charlas de café como en ámbitos académicos es ¿hasta dónde pueden llegar los desarrollos tecnológicos tales como machine learning e inteligencia artificial? La respuesta es cada vez más difícil de imaginar. 

Image description
Image description

Es que logros propios del cine y la literatura han abandonado el mundo de la ficción y hoy son realidades tangibles.

Uno de los más recientes y asombrosos ejemplos es Speech2Face, el sistema desarrollado por investigadores del MIT (Massachusetts Institute of Technology) que permite reconstruir el rostro de una persona con solo escuchar algunos segundos de su voz, tal como podés ver en el video que acompaña esta nota.

En la publicación en la cual expusieron los resultados de la investigación los seis responsables afirmaron: ¿Cuánto podemos inferir sobre la apariencia de una persona por la forma en que habla?
En este artículo, estudiamos la tarea de reconstruir una imagen facial de una persona a partir de una breve grabación de su voz hablando. Diseñamos y entrenamos una red neuronal profunda para realizar esta tarea utilizando millones de videos naturales de personas que hablan en sitios como YouTube. Durante la capacitación, nuestro modelo aprende sobre los rostros de las personas y sus correlaciones de voz. Esto le permite producir imágenes que capturan varios atributos físicos de los hablantes, como la edad, el género y la etnia. Esto se hace de manera auto-supervisada, utilizando la co-ocurrencia natural de rostros y habla en videos de Internet, sin la necesidad de modelar los atributos explícitamente. Nuestras reconstrucciones, obtenidas directamente del audio, revelan las correlaciones entre caras y voces. Evaluamos y cuantificamos numéricamente cómo, y de qué manera, nuestras reconstrucciones del audio de Speech2Face se asemejan a las verdaderas imágenes faciales de los altavoces.

Desde luego este tipo de experimentos conllevan un dilema ético al cual los investigadores no le rehúyen. “Aunque se trata de una investigación puramente académica, creemos que es importante discutir explícitamente en el documento un conjunto de consideraciones éticas debido a la posible sensibilidad de la información facial”, sostienen al abrir ese capítulo y añaden que el modelo informático no puede recuperar la verdadera identidad de una persona (es decir, una imagen exacta de su rostro). Esto se debe a que está capacitado para capturar características visuales (relacionadas con la edad, el género, etnia, etc.) que son comunes a muchas personas, y solo en los casos en que existe evidencia lo suficientemente sólida como para conectar esas características visuales con los atributos. Como tal, el modelo solo producirá caras de apariencia promedio, con características visuales que se correlacionan con el habla de entrada. No producirá imágenes de individuos específicos.

Los científicos utilizaron en el momento de la prueba para las reconstrucciones de rostros segmentos de voz de entrada de 3 segundos y 6 segundos respectivamente (en ambos casos usamos el mismo modelo). Como se observa en la imagen que acompaña esta nota, con una mayor duración del habla las caras reconstruidas capturan mejor los atributos faciales. Por cierto, en algunos casos, los resultados obtenidos son realmente asombrosos.

¿Qué más podrán lograr estas tecnologías de redes neuronales? No hay límites a la vista.

El paper completo con los resultados de la experiencia está aquí.

Tu opinión enriquece este artículo:

“Los argentinos que votaron a Milei ahora le están soltando la mano” (el análisis de Jorge Giacobbe en la previa de las elecciones)

(Por Rocío Vexenat) “Hay gente que no aguanta el dolor del tratamiento”, lanzó Jorge Giacobbe con la serenidad de quien ya vio esta película. En el escenario del Hotel Quinto Centenario, frente a un auditorio colmado por economistas, brokers y empresarios, el consultor fue el protagonista del panel más esperado del 14° Congreso del Mercado de Capitales, justo en la antesala del domingo electoral.

Nueva Toyota Hilux 2026: se filtran imágenes y detalles antes del lanzamiento

La próxima generación de la Toyota Hilux, el modelo más vendido del país y uno de los íconos de la producción nacional, comienza a revelar su diseño final. Según medios especializados de Asia, las primeras fotografías espía filtradas desde Tailandia, sede de una de las plantas más importantes de la marca, muestran cambios significativos en estética y equipamiento que anticipan su llegada a la Argentina en 2026.

Un audio por Whatsapp y listo: Facturitas, la app que simplifica la facturación en ARCA para monotributistas (pronto también RI y autónomos)

(Por Jazmín Sanchez) Emitir una factura en ARCA puede ser una tarea tediosa, caídas del sistema, pasos repetitivos y una interfaz poco intuitiva hacen que un trámite simple se vuelva una pérdida de tiempo. En ese contexto surgió Facturitas, una plataforma que promete facilitar ese trámite cotidiano: permite facturar sin entrar al sitio de ARCA, desde su web, o incluso por WhatsApp.

Fiat pone fin al Tipo: su reemplazo será un modelo de estilo campero

Fiat confirmó oficialmente que el Tipo dejará de producirse a mediados de 2026, marcando el cierre de un ciclo para uno de los modelos más representativos de su gama compacta. La decisión, anticipada desde hace meses, responde al cambio de enfoque de la marca hacia vehículos de estilo SUV, segmento que hoy domina la preferencia del público en Europa y América Latina.