Boleta electrónica, otro triunfo del PRO

(Por  María Laura Olivan - @olivanlaura ) Luego de su debut en los comicios salteños, por primera vez se votó con  esta nueva modalidad en un distrito “grande”. A las 20.30 ya sehabía escrutado el 80% de las mesas. El dato contrastó con las demoras en las elecciones de Córdoba y otros distritos. 

Image description
¿Cómo funciona?
La boleta electrónica es  una tarjeta de cartón con un chip en el dorso donde se grava el voto.
Esta boleta tiene en la parte superior un troquel dividido en dos partes; la primera parte se retira por la autoridad de la mesa en cuanto se entrega la boleta electrónica en blanco, este troquel queda en la mesa para ser cotejado a la salida del cuarto oscuro.
 
Una vez en poder del elector la votación debiera poder realizarse en siete pasos:
Primero se debe  insertar la boleta en la ranura de la máquina de votación, con la flecha hacia abajo.
Luego se debe seleccionar en la pantalla táctil votar por lista completa, o por categorías (la opción de “voto en blanco” también está disponible).
 Una vez realizada la elección se debe proceder a la impresión, la boleta elegida aparecerá en la pantalla. Si es correcta, se deberá oprimir el botón “imprimir”.
El cuarto paso es muy importante y es el de la verificación, el mismo se realiza retirando la boleta de la impresora y acercando la misma al lector del chip. El voto aparecerá en la pantalla y se debe verificar que se corresponda con el impreso en el dorso de la boleta.
En quinto lugar, se dobla la boleta por la línea de puntos para preservar el secreto de su voto y se lleva a la mesa, allí realizarán el segundo corte de troquel frente a la Autoridad de mesa, quien debe cotejar que se complemente con el primero.
Por último, se deposita la boleta en la urna para emitir el voto.
Es importante destacar que la información de cada voto no se almacena en la máquina, sólo queda grabada en la boleta electrónica.
La gente se manifestó vía twitter con comentarios positivos para el sistema, donde principalmente lo definieron como “ágil y sencillo”, ya que tampoco presentó inconvenientes para los adultos mayores.
 
Experiencia electrónica en Córdoba
En las elecciones provinciales de ayer se pudieron apreciar las bondades de la tecnología a la hora de votar. Una hora después del cierre de los comicios (18 horas) , se habían escrutado el 100% de los votos de La Falda y Marcos Juárez mientras que a las 22 apenas se había hecho lo propio en el 6% del total provincial.¿La razón de tal diferencia? En ambas localidades se usó el voto electrónico. Sería buena opción “tecnificar” las elecciones de 2019 ¿no?
 

Tu opinión enriquece este artículo:

Dean & Dennys: con 40 locales (75% de franquicias), y 700 empleados, proyecta 120 puntos en Latinoamérica para 2030

Desde que abrió su primer local en Palermo Soho en 2012, Dean & Dennys redefinió el negocio de las hamburgueserías en Argentina al combinar la rapidez del fast food con la calidad del gourmet. Hoy, más de una década después, la marca es un caso de éxito dentro del mercado gastronómico, con una red de más de 40 locales, una planta propia en Villa Crespo (que produce más de 700.000 medallones de hamburguesa al mes) y un ambicioso plan de expansión regional.

Viva, café y panadería (sabores que acompañan tus momentos en Villa General Belgrano)

(Por Pablo Miranda) Alejandro Benítez y Gonzalo Antunes son dos jóvenes emprendedores que el pasado mes de abril le dieron luz verde a Viva, un café y panadería que es mucho más que eso, potencia buenos momentos, encuentros y ponen en escena el producto Villa General Belgrano con lo mejor de su pastelería, repostería, panadería, el café del tostadero local y cerveza artesanal. Av. San Martín 145.

Del voto al negocio: empresarios evalúan oportunidades y dan sus opiniones tras las elecciones (alivio y renovada esperanza)

Un panel de empresarios cordobeses compartieron con InfoNegocios su visión sobre los resultados de las elecciones de este domingo. Desde la valoración de la estabilidad política y económica hasta las oportunidades de diálogo y continuidad de políticas, coinciden en que estos resultados marcan un nuevo escenario para planificar, invertir y consolidar proyectos a mediano y largo plazo.