Billeteras electrónicas, ¿cerca o lejos?

(Sebastian Gaviglio) En el mundo, el uso de las billeteras electrónicas se hace cada día más habitual mientras que en nuestro país aún son prácticamente desconocidas. Sin embargo, las tendencias indican que 2016 será el año para afianzar esta tecnología y seguramente se comience a ver el uso de las mismas por estos lados.

Image description

Mientras en las sierras de Córdoba pocos comercios se adaptan a recibir tarjeta de crédito, en los mercados más evolucionados un 55% de los usuarios ya optó por utilizar una billetera electrónica para realizar pagos desde su smartphone.

Las billeteras electrónicas no son más que aplicaciones móviles que utilizan tecnología NFC y permiten realizar transferencias de celular a celular u otros dispositivos integrados.

Para el comerciante es una solución, ya que no tiene que estar pendiente del cambio o tener a su cargo grandes cantidades de dinero y para el usuario es una gran ventaja, más que nada en términos de seguridad. No tiene que llevar dinero consigo y en caso de que roben su celular, el mismo queda asignado al número telefónico, por lo que jamás lo perderá.

Además, esta tecnología va más allá de facilitar los pagos en los puntos de venta: permite otorgar beneficios, ofertas o promociones a través de la ubicación geográfica del dispositivo y poder adquirirlo desde allí mismo.

Sin embargo, también existen visiones opuestas a la tecnología de las E-Wallet y se basan en que aún no son lo suficientemente seguras desde el punto de vista de la programación y corre riesgos de ser vulneradas por hackers.

Otros indican que ningún método de pago en la actualidad es 100% seguro.  En todo caso, la tecnología de las E-Wallet tiene mucho por avanzar y ya representa una solución a muchos problemas de la sociedad.

Tu opinión enriquece este artículo:

Dean & Dennys: con 40 locales (75% de franquicias), y 700 empleados, proyecta 120 puntos en Latinoamérica para 2030

Desde que abrió su primer local en Palermo Soho en 2012, Dean & Dennys redefinió el negocio de las hamburgueserías en Argentina al combinar la rapidez del fast food con la calidad del gourmet. Hoy, más de una década después, la marca es un caso de éxito dentro del mercado gastronómico, con una red de más de 40 locales, una planta propia en Villa Crespo (que produce más de 700.000 medallones de hamburguesa al mes) y un ambicioso plan de expansión regional.

Viva, café y panadería (sabores que acompañan tus momentos en Villa General Belgrano)

(Por Pablo Miranda) Alejandro Benítez y Gonzalo Antunes son dos jóvenes emprendedores que el pasado mes de abril le dieron luz verde a Viva, un café y panadería que es mucho más que eso, potencia buenos momentos, encuentros y ponen en escena el producto Villa General Belgrano con lo mejor de su pastelería, repostería, panadería, el café del tostadero local y cerveza artesanal. Av. San Martín 145.

Del voto al negocio: empresarios evalúan oportunidades y dan sus opiniones tras las elecciones (alivio y renovada esperanza)

Un panel de empresarios cordobeses compartieron con InfoNegocios su visión sobre los resultados de las elecciones de este domingo. Desde la valoración de la estabilidad política y económica hasta las oportunidades de diálogo y continuidad de políticas, coinciden en que estos resultados marcan un nuevo escenario para planificar, invertir y consolidar proyectos a mediano y largo plazo.