Arsat redujo el costo del mega de internet un 50%, según de Loredo

(Sebastian Gaviglio) Arsat, la empresa dirigida por Rodrigo de Loredo, dió a conocer los resultados de un estudio sobre la evolución en el precio mayorista de ancho de banda a Internet en Argentina, que señala que en las localidades conectadas por el Plan Federal de Internet se redujo un 50% el precio promedio del mega mayorista de tránsito IP.

Image description

Según explica Convergencia Research, la empresa encargada de realizar el estudio, el objetivo principal fue “determinar cómo influyó la llegada de la conectividad de Arsat en el precio del ancho de banda mayorista de tránsito IP abonado por los proveedores de Internet (ISPs) que brindan servicio al usuario final”.

En el estudio se tomó una muestra de 47 proveedores de Internet que se conectan a la fibra de Arsat en 68 localidades de las provincias de Buenos Aires, Chubut, Córdoba, Entre Ríos, La Pampa, Mendoza, Neuquén, Río Negro, San Juan, Santa Cruz, Santa Fe, Salta y Santiago del Estero.

Según los resultado del estudio entre el último trimestre de 2015 y el último trimestre de 2016, el precio promedio del mega mayorista de tránsito IP se redujo en un 50% promedio, verificándose un impacto positivo del despliegue de la red de fibra de Arsat.

En la reducción de precio, además de la llegada de Arsat, impactan otros factores, tales como la tendencia de reducción entre un 10% y 20% al año de los precios mayoristas en áreas con competencia de varios carriers o el poder de negociación de cada ISP, entre otros. Aunque hay que destacar que, ante la consulta sobre cuáles habían sido los efectos de la llegada de Arsat, el 68% de los encuestados mencionó aspectos positivos y el más mencionado (53% de las respuestas) fue el impacto de la empresa estatal en la reducción de precios de los distintos carriers.

Por otro lado se observó una caída del 63% en el precio promedio máximo del mega mayorista de tránsito IP en la muestra, es decir, el valor máximo pagado por un ISP en el período en análisis, independientemente de a quién le contrataba el servicio.

“La lectura de reducción de precio máximo es importante puesto que estos costos suelen ser los que afectan a ciudades más pequeñas”, indica el estudio.

Además, en 2015 se verificaban precios promedio máximos de hasta 122 dólares por mega mayorista de tránsito IP; mientras que, en el último trimestre de 2016, el costo promedio máximo encontrado entre los ISPs que se conectan a Arsat fue de 45 dólares.

Al respecto, el presidente de Arsat, Rodrigo de Loredo, sostuvo: “Cuando asumimos frente a Arsat nos enfocamos en disminuir la brecha digital existente en Argentina. Para ello, lanzamos el Plan Federal de Internet que apunta a proveer de este servicio esencial en aquellas localidades donde el privado no lo hacía porque no era rentable y, a la vez, generar competencia y rebaja de precios”.

“Se está desmoronando el valor del mega mayorista en Argentina a partir de uno de los cometidos del plan que es brindar un servicio en forma federal, a través de una tarifa plana de 18 dólares el mega mayorista”, agregó.

Finalmente, expresó que “el precio de la tarifa plana permite que Arsat cubra de forma sostenible el costo de sus operaciones a lo largo del tiempo; que los pueblos más alejados puedan acceder a este servicio al mismo costo competitivo que en las grandes ciudades; y, a la vez, actúa como regulador de precio en aquellos lugares donde el mercado se encuentra muy concentrado”.

Tu opinión enriquece este artículo:

Dean & Dennys: con 40 locales (75% de franquicias), y 700 empleados, proyecta 120 puntos en Latinoamérica para 2030

Desde que abrió su primer local en Palermo Soho en 2012, Dean & Dennys redefinió el negocio de las hamburgueserías en Argentina al combinar la rapidez del fast food con la calidad del gourmet. Hoy, más de una década después, la marca es un caso de éxito dentro del mercado gastronómico, con una red de más de 40 locales, una planta propia en Villa Crespo (que produce más de 700.000 medallones de hamburguesa al mes) y un ambicioso plan de expansión regional.

Viva, café y panadería (sabores que acompañan tus momentos en Villa General Belgrano)

(Por Pablo Miranda) Alejandro Benítez y Gonzalo Antunes son dos jóvenes emprendedores que el pasado mes de abril le dieron luz verde a Viva, un café y panadería que es mucho más que eso, potencia buenos momentos, encuentros y ponen en escena el producto Villa General Belgrano con lo mejor de su pastelería, repostería, panadería, el café del tostadero local y cerveza artesanal. Av. San Martín 145.

Del voto al negocio: empresarios evalúan oportunidades y dan sus opiniones tras las elecciones (alivio y renovada esperanza)

Un panel de empresarios cordobeses compartieron con InfoNegocios su visión sobre los resultados de las elecciones de este domingo. Desde la valoración de la estabilidad política y económica hasta las oportunidades de diálogo y continuidad de políticas, coinciden en que estos resultados marcan un nuevo escenario para planificar, invertir y consolidar proyectos a mediano y largo plazo.