Un día en... Romero Victorica

(Laura Olivan) Con más de 35 años de experiencia en el rubro publicitario, el equipo de Romero Victorica sí que sabe lo que son los cambios y la adrenalina que conlleva adaptarse a ellos, pero encontraron ahí el combustible que los moviliza y los lleva a ir siempre por más.

Image description
El equipo de Romero Victorica.
Image description
El imponente espacio donde se ubica la agencia anteriormente era un supermercado.
Image description
Las obras que decoran las paredes son creaciones que realizaron distintos artistas en una reunión de fin de año de la agencia.
Image description
Image description
La oficina siempre nos suma con los clientes, nos comentan en la agencia.
Image description
Recepción de la agencia.
Image description
Recepción.
Image description
Algunos de los galardones obtenidos en el FePI están expuestos en la recepción de la agencia.
Image description
Image description
Patio.
Image description
El equipo de trabajo de la agencia está compuesto por más de 50 profesionales.
Image description
En la planta baja del edificio trabajan la mayoría de los empleados.
Image description
El alto edificio se divide en distintos niveles donde se alojan las oficinas.
Image description
Image description
La sala de reuniones tiene una innumerable cantidad de premios que la agencia ha ganado en sus 35 años.

Al entrar a las oficinas de Romero Victorica la primera sensación es sorpresa. El edificio es una verdadera obra de arte y el fruto de la arquitectura moderna donde todo se recicla: madera, chapa, vidrio hacen un todo único que le dan carácter y personalidad donde sin dudas uno entiende que ahí se desarrolla una actividad que involucra la creatividad.

“Lo que somos hoy, viene de años de estar en el rubro y en el mercado, y si llegamos a esta estructura es porque cambiamos todo el tiempo viendo por dónde va el negocio, por eso nuestra labor se basa en desarrollar e implementar proyectos de comunicación de marketing con foco en resolver problemas de negocios”, afirma Sebastián Gilli, director de producción de la agencia.

Hoy por hoy, ya no se consideran una agencia tradicional: “las agencia tradicionales tenían como vedette de la oferta a la creatividad, nosotros tenemos una multivariedad de servicios, damos soporte al equipo de marketing, realizamos el estudio de consultoría para determinar quién es tu público y el pensamiento estratégico con el cual acompañamos como agencia. En fin, vamos con una propuesta que no siempre tienen que ver con publicidad o comunicación”, resume Gilli.

La agencia que fundada por “Pipo” Romero Victorica y fue presidida tras su fallecimiento por José Romero Victoria y ahora lo es por su hermano Pedro y gerenciada por Andrés Maier; tiene un equipo de más de 50 personas que se dividen en distintas áreas: Cuentas (a cargo de Martín Aguirre), Medios (a cargo de Mariano Saracco), Producción (a cargo de Sebastián Gilli), Creatividad (a cargo de Pablo Rotelli)  y Proyectos Especiales (a cargo de Pablo Zúter).

Con todas estas áreas dan soporte y servicio a sus clientes dentro y fuera de Córdoba. Hay clientes que tienen una relación mediante un contrato (fee) que varía de acuerdo a la demanda que requieren, y otros que son “one shot” es decir, proyectos puntuales que tienen fecha de entrada y salida que manejan en el área de proyectos especiales.

En cuanto a los clientes “grandes” y “chicos” la mayor diferencia es el tipo de estrategia que les permiten desplegar. Con el grande pueden desarrollar una estrategia general, y tener objetivos grandes: posicionamiento, penetrar en un nuevo mercado, etc. pero el cliente más chico les interesa principalmente porque buscan crecer y esto permite usar estrategias con menor inversión, sin perder de vista ese objetivo.

Actualmente sus clientes son -entre otros- Grido, Holcim, Libertad, Allus, Autocity, Coca-Cola Andina Argentina, Camaleon, Tecme, Q2, Moura, Elcor, Braver y Alpha.

Tu opinión enriquece este artículo:

Neuquén presentó su estrategia ambiental en el Foro de Energía 2025 de AmCham

La provincia del Neuquén expuso su política ambiental y social vinculada al desarrollo energético durante el Foro de Energía 2025, organizado por la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en Argentina (AmCham), uno de los encuentros más relevantes del año para el sector. La secretaria de Ambiente y Recursos Naturales, Leticia Esteves, participó como oradora en la mesa “Competir con legitimidad: licencia social y sostenibilidad en el territorio”.

YPF adquiere dos yacimientos estratégicos de Total en Vaca Muerta

YPF concretó la compra de las acciones de la francesa Total en los yacimientos La Escalonada y Rincón de la Ceniza, ubicados en la región norte de Vaca Muerta, operación que será informada este miércoles a la Comisión Nacional de Valores. Estas áreas presentan un alto potencial para la explotación no convencional y su adquisición fortalece la presencia de la petrolera de mayoría estatal en uno de los polos energéticos más relevantes del país.

Pampa Energía reporta caída de ganancias pero refuerza su apuesta por el petróleo en Vaca Muerta

Pampa Energía registró ganancias por ARS$ 58.684 millones en el segundo trimestre de 2025, lo que representa una caída del 35% en comparación interanual y un resultado inferior al esperado por el consenso de Bloomberg, que estimaba ARS$ 167.270 millones. La baja fue atribuida por la compañía a menores entregas de gas en el marco del Plan Gas, caída de precios en el segmento petroquímico y mayores costos operativos.

Argentina explora su potencial en energía mareomotriz y undimotriz para diversificar su matriz eléctrica

En el contexto de la transición energética global, la exploración de fuentes renovables no convencionales avanza con fuerza. Entre las alternativas más prometedoras figura la energía del mar, a través de tecnologías mareomotrices y undimotrices. Argentina, con más de 4.700 km de costa marítima, presenta un potencial significativo para desarrollarlas, aunque aún enfrenta desafíos técnicos, financieros y regulatorios.

Como un “laverap”, pero para perros: así es Lavedog, el lavadero autoservicio para perros (made in Flores) que ya sueña con franquicias

(Por Rocío Vexenat) En Flores, Buenos Aires, una pareja encontró la forma de convertir el problema de bañar a su mascota en un negocio innovador. Así nació Lavedog, una estación de baño autoservicio para perros (o como ellos mismos la definen, “un laverap pero de perros”), que está ganando fanáticos de cuatro patas (y de dos también).